Home / 0308 La Trinidad

0308 La Trinidad

Está entre los cerros Calichón, Cerro Grande. Su cabecera al sur de la quebrada El Rancho y al norte del río Guare.
Latitud Norte: 14° 42´ 35” Latitud Oeste: 87° 41´

Altitud 658 metros sobre el nivel del mar.

Limites

Al Norte: Con el municipio de Ojos de Agua.

Al Sur: Con el municipio de El Rosario.

Al Este: Con el municipio de San Jerónimo.

Oeste: Con el municipio de Meámbar.

Fecha de Creación

Esta comunidad fue fundada en 1835 por acuerdo del poder ejecutivo, como aldea del municipio de El Rosario, fue aldea de este municipio por 60 años, en el año de 1895 adquiere el grado de municipio llamándose La Trinidad, Comayagua, cambiando su antiguo nombre de Trinidad de Cuevas.

Historia de Fundación

En tiempos pasados, su nombre era “Trinidad de Cuevas”, la aldea pertenecía al municipio de El Rosario. Se llamó así debido a la abundancia de cuevas y de piedras presentes en el lugar; este nombre lo mantuvo por 60 años.

Significado de su nombre

El origen del nombre dado al municipio, La Trinidad, viene en honor a la Santísima Trinidad.

 Ediles

  • Hilario Carranza
  • Timoteo Sánchez
  • Bartolomé Amaya
  • Sixto Amaya
  • Carlos Bustillo
  • Cecilio Buezo
  • Emilio Cano
  • Manuel Castellanos
  • Dionisio Sánchez
  • Valentín Castro
  • Valentín Maldonado
  • Carlos Petit
  • Emilio Buezo
  • Juan Valladares
  • Amílcar Sánchez
  • Carlos Zavala
  • Jorge Mayorga
  • Jorge Henríquez
  • Dolores Cano
  • Víctor Castellanos
  • Adán Cano
  • Arcadio Amaya
  • Tiburcio Valladares
  • Julio Cano
  • Profesor Santiago Valladares Mayorga 2006-2010, 2010-2014
  • Napoleón Sandoval Amaya 2014-2018

Comunidades

  1. La Trinidad Cabecera Municipal
  2. El Cordoncillo
  3. El Peñón
  4. Guacamaya Barrio Abajo
  5. Las Tierras
  6. Los Anises
  7. Tierra Blanca

Caseríos

  1. El Plan De Pedro Gordo
  2. El Rodeo
  3. Ignorado
  4. Vallecillos
  5. El Cordoncillo
  6. El Roble
  7. El Peñón
  8. Los Horconcitos
  9. Terrero Blanco
  10. Guacamaya Barrio Abajo
  11. Guacamaya Barrio Arriba
  12. La Joya
  13. Las Cañas
  14. Las Delicias
  15. Las Lagunas
  16. Loma Alta
  17. Los Obos
  18. Pozos Largos
  19. Las Tierras
  20. El Arenal
  21. El Carrizal
  22. Quebrada Las Masas
  23. Los Anises
  24. La Aguja
  25. Buenos Aires O Los Coyotes
  26. La Nueva Colonia
  27. Tierra Blanca
  28. El Astillero
  29. El Terrero
  30. El Zarzal
  31. España
  32. Las Tintas
  33. Los Caballeros
  34. Vallecillo

 

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de la Trinidad es de 93.8 km2.

Es poco lluvioso, semi-estacional con una temperatura promedio anual de 31°C. Los meses más lluviosos son junio y septiembre, los meses más secos son marzo y abril.

El relieve es mixto predominando lo quebrado.

Ríos

El municipio de La Trinidad esta regado de noreste  a sureste por el Río Humuya y de este a oeste por el Río Guare.

Quebradas

  • Quebrada el Rancho
  • Quebrada  Vallecillo
  • Quebrada La Manzanilla
  • Quebrada de Los Cabos
  • Quebrada  Gualama
  • Quebrada El Tule
  • Quebrada de la Cagua
  • Quebrada El Tapón
  • Quebrada La Sombra
  • Quebrada del Mermejal
  • Quebrada Las Huertas
  • Quebrada La Laguna
  • Quebrada  las Cañas
  • Quebrada Agua Caliente
  • Quebrada La Crucita
  • Quebrada  Pedernales
  • Quebrada Camalotes

Lagunas

La Crucita

Montañas

Los Anises (800m)

Cerros

  • El Peñón (1,339m)
  • La Laguna (1,017m)
  • El Rodeo (500m)
  • La Crucita (815m)
  • Caliche
  • El Zapote (895m)
  • Vasillo (500m)
  • El Volcán (422m)
  • Agua Caliente (570m)
  • Lodo Prieto (528m)
  • Guacamaya (667m)
  • Las Mesetas (500m)
  • Calichón y Grande

Está compuesta por variedad de plantas entre ellas coníferas (pinos cipreses); Latifoliados de hojas anchas: Chaparro, Roble, Zapote, Urraco, Nance, Negritos, Zuncuya, Roble Amarillo, Blanco, Cedro, Encino, Cuturo, Cola de Venado, Manzano, Guayabo, Carao, Macuelizo, Guanacaste y Guaruma.

Plantas frutales como Mango, Naranja, Aguacate, Lima, Tamarindo, ciruela, coco, olivos.

Plantas medicinales:

Sauco, valeriana, apazote, pericón, cola de caballo, hierba buena, zacate te, yanten, calaica, hoja de Indio, hoja blanca, siguapate, achiote, jengibre, anís, manzanillas, suela, quina, calaguala.

Plantas alimenticias: Maíz, Frijoles, Arroz, Yuca, Camote, Malanga, Mínimo, Ayote, Patastes, Hortalizas.

La región montañosa está formada por:

Mamíferos:

  • Venados
  • Mapaches
  • Tacuacín
  • Guatusa
  • Zorrillo
  • Ardilla
  • Comadrejas
  • Gato de monte
  • Coyote
  • Tigrillo

Reptiles:

  • Tortugas
  • Garrobo
  • Iguanas
  • Sapos
  • Ranas
  • Pichetes
  • Lagartijas
  • Serpientes (coral negro y rojo, cascabel, zumbadora, bejuquillo, tamagás, boa, barba amarilla).

 

Aves:

  • Chorcha
  • Lora, perico
  • Cenzontle
  • Oropéndola
  • Gorrión
  • Pía
  • Pájaro bobo
  • Tarazón
  • Variedad de palomas
  • Azulón
  • Frijolera
  • Zanate
  • Gavilán
  • Guara

Sus suelos son agrícolas y forestales con una textura franco arcillosos y arenosos. Su estructura es de fácil manejo para su labranza y cultivo.

Su formación geológica está compuesta por el grupo Valle de Ángeles secuencias de capas rojas litológicamente heterogéneas, constituidas por lutita, limolita, arenisca, conglomerado de cuarzo y caliza en varios tonos de color rojo, amarillo, café claro, y marrón. El grueso de las capas, varía desde lutita laminada, hasta conglomerado de cuarzo masillas con más de diez metros. Los conglomerados contienen clásticos de esquisto, filita y curarcita.

Datos Demográficos y Estadísticos

La población es de 4,814 personas la cual está compuesta por 2,450 hombres y 2,364 mujeres. Teniendo su mayor concentración de la población en el área rural con 4,814 personas.

Características de la Población:

Son personas con diferentes virtudes, unidas, solidarias, honradas, trabajadoras, voluntariosas, campechanas y nobles.

Pre básica: cuenta con 2 jardines de niños y 4 centros comunales de educación pre básica.

Básica: cuenta con 9 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.

Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

Centros de Salud:

Cuenta con 1 CESAMO  y 1 CESAR

Servicios médicos que brindan:

Control de vacunas.

Medicina general.

Citologías.

Peso y seguimiento nutricional a niños menores de 5 años

.Prioridad a mujeres embarazadas y niños desnutridos

Entre otros.

Enfermedades más comunes:

Diarreas infecciosas.

Gripes.

Neumonías.

Tos.

Infecciones respiratorias.

Parasitismo.

Infecciones es la piel (granos, salpullido y sarna).

Sistema de agua potable y excreta:

Se cuenta con un 40% de la comunidad.

Vías de Comunicación:

El municipio cuenta con dos carreteras balastreadas, una que conduce de  La Trinidad a Siguatepeque pasando por los caseríos: El Terrero, Las Tintas, por las aldeas Tierra Blanca, El Peñón, Agua Dulcita, Agua Dulce, Cerro Blanco, las últimas tres aldeas pertenecen al municipio de El Rosario; el municipio también cuenta con desvío a la comunidad de Cordoncillo, otro a la aldea de San Rafael que pertenece al municipio de Ojos de Agua, y otro desvío al municipio de Meámbar.

La otra carretera comunica La Trinidad con los municipios de Ojos de Agua y La Libertad, pasando por el barrio San Antonio, por la comunidad de Las Tierras y tiene un desvío que comunica a San Rafael Ojos de Agua.

Medios de Comunicación:

Telefonía celular

Electrificación (comunidades con el servicio):

Cuenta con un 70% energía de la ENEE y el resto panel solar.

Instituciones Públicas:

Alcaldía Municipal

Policía Nacional

Hondutel

Registro Nacional de las Personas

Juzgado de Paz

Centro de Salud

Oficina de Educación Distrital

FUENTE: Alcaldía Municipal

Agricultura

En el municipio se practica una agricultura mayormente de subsistencia, con técnicas e instrumentos de trabajo tradicionales: azadón, machete, guisute o chuzo, lima, arado con bueyes, a veces con chapulín. A menor escala se realiza el cultivo de hortalizas como tomate maíz, frijol, piña, maicillo, arroz, café, platano, caña de azúcar, y banano y chile en comunidades del oeste del municipio, Tierra Blanca, Cordoncillos, El Peñón y La Trinidad Centro.

Ganadería

Los terrenos destinados ganadería extensiva es de una 2,000 mz. Los pastos no son lo suficientemente adecuados. Las enfermedades más comunes en el ganado son: pierna negra, tórsalo, mosca de paleta, tábanos, murriña y otros.

En el municipio existen 20 ganaderos fuertes. Las razas de ganado más abundantes es la Brahmán y Mend Holstein y pardo.

La producción de leche es más abundante en los meses de junio- octubre con unas 300 botellas de leche, en los meses de sequía la producción baja a 100 botellas. Esta leche se utiliza para producir cuajada y mantequilla de comercio.

También se tiene en las comunidades cría de cerdos y aves de corral para consumo familiar.

Entre la principal Ganadería en el municipio están los bovinos, equinos y porcinos. Además están la avicultura y los cría de conejos

Comercio

El comercio de La Trinidad es informal, existen comerciantes que trabajan con venta de ganado y granos básicos, venta de ropa y abarrotería

Tradiciones

FERIA PATRONAL: El 28 de mayo, día de la Santísima Trinidad.

Para la Semana Santa se acostumbra hacer los judíos desde el  miércoles santo hasta el domingo de pascua. La actividad consiste en que los “judíos”. Salen a las calles a pedir dinero a las personas, y quienes no dan dinero son mecidos por los judíos. Se hacen mojiganga y pichingo de pascua, caminan por la calle al compás de música de banda y marimba. El viernes Santo, por la noche salen a robar a las personas que les roban les dejan herencia, y leen el testamento al público.

Para la navidad se hacen nacimientos, posadas, arbolitos, nacatamales, torrejas, pan y rosquilla.

Creencias

Anterior y actualmente en La Trinidad, algunas personas hacían y hacen pan para toda la Semana Santa, en esta semana no se trabaja.

Los habitantes creen que es malo bañarse en horas del mediodía del jueves y viernes santo, ni bañarse en ríos, quebradas o playas, la persona que los haga se convierte en sirena o pescado.

También, en Semana Santa no se come carne de res, cerdo y gallina, el que lo hace se come al señor.

Religión

Historia de la iglesia católica

Su templo fue construido en el año 1918,  los primeros sacerdotes que celebraron misa en La Trinidad fueron:

  •  Juan Garrasino.
  • Ignacio Enríquez.
  • Genaro Guevara.
  • Augusto Herrera.
  • Francisco Ayala.

En 1980 se fundó en La Trinidad un convento construido por el sacerdote Francisco Ayala y presidido por Francisco Ayala y tres monjas:

  • Sor Bertha.
  • Sor Consuelo.
  • Sor Fátima.

El sacerdote Francisco Ayala fue construido por el padre Gerardo Guevara y este  por el último sacerdote Augusto Herrera quien junto a las monjas en 1995 se retiró por orden del obispo Gerardo Escarpone de la diócesis de Comayagua.

Las primeras familias que habitaron esta comunidad fueron: Montoya, Sánchez, Carranza, Cano, Castillo, Redondo, Zavala, Castellanos, Flores, Chavarría y Buezo. Algunos procedentes de los departamentos de Yoro y Francisco Morazán.

La Trinidad es el tercer municipio más pequeño del Departamento de Comayagua. Su tamaño se asemeja a los municipios de San José de Comayagua, Ojos de Agua y San Luis.