Home / 0319 Villa de San Antonio

0319 Villa de San Antonio

El municipio de La Villa de San Antonio se encuentra ubicado en el departamento de Comayagua, Al Sur, en la región central y centro del valle de Comayagua, sobre la carretera internacional CA-5 a unos 69 km de la ciudad Capital Tegucigalpa.

Está situado en las estribaciones de la Cordillera de Comayagua, que se conoce con el nombre Loma de los Bueyes y la Botija, y su cabecera en la margen derecha del Río Grande.

El pueblo está situado a 20 minutos en automóvil de las cabeceras municipales de los departamentos de Comayagua y La Paz, y a 90 minutos de la ciudad capital Tegucigalpa.

La villa de San Antonio está ubicada al sureste del departamento de Comayagua y sobre la carretera que conduce de Tegucigalpa a la costa norte.

Altitud: 600 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.

Coordenadas: Lat. N. 14º 19´ 29” Long. O. 87º 36´ 35”

Límites:

Al Norte: con la carretera hacia La Paz y el caserío El Coquito

Al Sur: con las comunidades de Flores y Las Plazuelas

Al Este: con las comunidades de Palillos y Los Mangos

Al Oeste con el Departamento de La Paz

Fecha de Creación:

En el recuento de población de 1791 aparece como San Antonio, formando parte del curato de Comayagua. Después de 1804 se le concedió el título de pueblo y en vista del incremento que tomo se elevó al rango de Villa. En la División Política Territorial de 1889 aparece como cabecera de Distrito, formado por los municipios de: San Antonio, San Sebastián y Lamaní.

Decreto de Fundación: 

Fue declarada como Ciudad por decreto Legislativo en el artículo N0. 130-2012

Historia de Fundación:

Según la información obtenida la Villa de San Antonio se funda por los españoles, por eso el trazo del pueblo es al estilo español  se dice que en este lugar se pensaba instalar la capital, pero no encontraron material suficiente de construcción, principalmente piedra de cantera, continuaron por el margen derecho del caudaloso rio Humuya buscando el lugar hasta encontrarlo y fue en Comayagua   el lugar donde había este material. La Villa es Mayor 13 años que Comayagua.

Según la historia su primer alcalde fue el señor Aurelio Valladares,  y el tesorero el señor Hipólito Valladares.

Los primeros pobladores eran una mezcla de español, indio y moreno. De acuerdo a la  información  obtenida al interior de la comunidad por viejos pobladores, la villa adquirió pronto su prestigio en aquellos tiempos por contar con soldados bien disciplinados, artesanos dedicados a los trabajos de cerámica como magníficos tejeros ladrilleros y loceros.

Después del año 1804 se le concedió el título de pueblo y en seguida, en vista de su desarrollo, se elevó al rango de villa.

Primero  se le considero municipio y después cabecera de distrito, abarcando los municipios de Lamani, San Sebastián y Humuya. Tubo por primer nombre, San Antonio del Valle, posterior mente se le llamo Villa de San Antonio, en el año de 1900 le dieron el título de municipio por gestiones del obispo monseñor Manuel de Jesús Vélez.

Ya existía en 1524, un grupo de españoles, comandados por de Hernán Cortés, buscaban un sitio para establecer la capital, pasando por ese lugar que se llamaba plan Antonio del Valle de Comayagua.

En el recuento de población de 1791 aparece como San Antonio, formando parte del curato de Comayagua.
Después de 1804 se le concedió el título de pueblo y en vista del incremento que tomó, se elevó al rango de Villa.
En la División Política Territorial de 1889 aparece como cabecera de Distrito, formado por los municipios de: San Antonio, San Sebastián y Lamaní.

El municipio de la Villa de San Antonio, fue fundado por el Licenciado Antonio Navias Bolaños en el año 1537, su fundación coincide con la de Comayagua; es un pueblo muy antiguo por eso el trazo es al estilo español, (trazados de calles, plazas y repartimiento de lotes); se dice que en este lugar se pensaba instalar, la capital; pero no encontraron material suficiente de construcción principalmente piedra de cantera, que si encontraron en el margen derecho del caudaloso río Humuya.

La historia de este municipio nos hace reconocer que los primeros funcionarios fueron:

Alcalde Municipal el señor Teodoro Velásquez,

Juez el señor Aurelio Valladares,

Tesorero Municipal el señor Hipólito Valladares.

Significado de su nombre:

Su primer nombre fue “San Antonio del Valle”, posteriormente se le llamo “Villa de San Antonio”. Lleva el nombre en honor a su Santo Patrón San Antonio de Padua.

Ediles:

AÑO NOMBRE
1 1890 Teodoro  Velásquez
2 1901 Eligio Guiza
3 1902 Miguel A. Castillo
4 1905 Estanislao Rubio
5 1906 Pedro R. Castillo
6 1908 Trinidad Rubio
7 1909 Segundo Guiza
8 1910 Miguel Maradiaga
9 1911 Miguel A. Rivera
10 1912 Eugenio Rivera
11 1914 Juan Antonio Gutiérrez
12 1915 Baltasar Castillo
13 1916 José Santos Maradiaga
14 1920 Jesús Catillo
15 1921 Miguel A. Cáliz
16 1922 Juan A. Gutiérrez
17 1923 Jesús Torres
18 1924 José María Maradiaga
19 1925 Miguel Velásquez
20 1926-38 No hay Registro
21 1939 Fidel Valladares
22 1940 Macario Gómez
23 1942 Eusebio Castillo
24 1943 Federico Domínguez
25 1944 Fidel Valladares
26 1946 Macario Gómez
27 1947 Pedro Torres
28 1948 Natividad Padilla
29 1949 Fidel Valladares
30 1950 Pedro Torres
31 1951 Carlos Maradiaga Salinas
32 1952-55 Federico Domínguez
33 1956 Miguel Torres Zuniga
34 1957-58 Eusebio Castillo
35 1959-60 José Blas Domínguez
36 1961 Jacinto Rivera S
37 1962 Juan Nazar
38 1974-75 Mauricio Velásquez
39 1975-78 Mirtala  Sarai Nazar
40 1978-79 Albino Galindo Velásquez
41 1979-80 José Trinidad Reyes
42 1980-82 Arturo Ramos Padilla
43 1982-86 María Magdalena Rojas
44 1986-89 Vicente Valladares
45 1989-94 Adrián Rivera Calderón
46 1994-98 Armando Rivera Suazo
47 1998 Armando Velásquez Flores
48 2002-2006 Ambrosio García Torres
49 2006-2010 Antonio Corea
50 2010-2014 Armando Velásquez Flores
51 2014

2018

Armando Velásquez Flores
52 2018-2022 Néstor Joel Mendoza Padilla


Comunidades:

  1. Villa de San Antonio Cabecera Municipal
  2. Flores
  3. Las Botijas
  4. Los Cimientos
  5. Potrero Grande O Quebrada Honda
  6. Protección
  7. La Nueva Esperanza

Caseríos

  1. Canquigüe
  2. El Campanario
  3. El Escobal
  4. El Negrito Alto
  5. El Plantel
  6. Rancho El Porvenir
  7. El Salitre
  8. Hacienda Jupuare
  9. La Plazuela
  10. Las Higueras
  11. Las Piñuelas
  12. Los Mangos
  13. Los Palillos
  14. Palmerola
  15. Pepineros
  16. Puente San José
  17. Río Grande
  18. San Benito
  19. San Nicolás
  20. Finca Los Pinos
  21. Atlanta
  22. Rancho Santa Ines
  23. Hacienda Cabo Kennedy
  24. Tujaca
  25. Los Angeles
  26. El Coquito
  27. Flores
  28. Cantarrana
  29. El Amatillo
  30. El Borbollón
  31. El Higuito
  32. El Manguito De Cuesta Grande
  33. El Rodeo Viejo
  34. El Varillal
  35. El Zapotillo
  36. Entrada Presa El Coyolar
  37. Finca Santa Rosa
  38. Hacienda Monte Negro
  39. Hacienda San José De La Presa
  40. La Cantera
  41. La Peñita
  42. La Pirámide Del Mirador
  43. Las Mercedes
  44. Maragua
  45. Presa Del Coyolar
  46. Puente Negro
  47. Rancho Chiquito
  48. Santa Rosa
  49. Grupo Campesino Villa No.1
  50. Agua Fría
  51. El Orégano
  52. Finca Laguna
  53. Las Botijas
  54. Agua Zarca O Los Valle
  55. El Salto
  56. El Terrero
  57. Los Mezcales
  58. Los Quiles
  59. Mata De Caña
  60. San José De Buenos Aires
  61. El Naranjo
  62. El Chaguiton
  63. Rio Los Silva
  64. Los Cimientos
  65. El Jicarito
  66. La Cebadilla
  67. El Rodeo
  68. Protección
  69. El Carrizal
  70. El Chagüite Grande

 Extensión Territorial (inicial y actual):

La extensión territorial del municipio de  La Villa de San Antonio  es de 351.1 Km²

El clima que predomina como en la mayoría del valle es cálido, con promedios anuales de temperatura de 23.50°C en los meses de Noviembre y Diciembre, siendo estos meses los que registran menos temperatura, registrándose la máxima en el mes de mayo. El promedio de humedad relativa es de un 72 %.

Tiene un clima de sotavento con invierno seco, el mes mas lluvioso es septiembre con un promedio mensual de unos 185 mm, se registran hasta 270 mm de agua en el lado occidental de valle en este mismo mes.

La topografía del municipio está formada en parte por la influencia del valle de Comayagua, por la cual sus características  oscilan dentro del rango no mayores a los 5 y 10% de pendiente; en tanto las pendientes se compartan de manera irregular, incluso mayores a la 40% dependientes, en la parte del territorio municipal que se encuentra ubicado dentro del área forestal protegida el coyolar.

Ríos:

Rio Grande: está formado por los ríos Jupuara, Maragua San José y el Choco.

Otros Rios importantes en el municipio son: Canquigue, Tújaca, Marca guara y la quebrada india vieja.

Rio San José: forma parte del micro cuenca el coyolar y está formado por los ríos los Chivos, Bernejo y el Horno.

Cascada el salto el Ángel: ubicada en el rio el salto a fluente de los ríos los chivos con una caída aproximada mente de 40mt de altura.

Todos los ríos de la micro cuenca el Coyolar viene a desembocar a la represa del mismo nombré; cuya información esencial es la siguiente: altura 47mts, longitud de cresta 125mts, espejo de agua 75.50 hectáreas con una capacidad de12.5millones de metros cúbicos.

Esta estructura beneficia a: 600 usuarios de agua para riego 9200 usuario de uso doméstico y además genera 1.5 megavatios, dentro el área que se riega es 5000 hectáreas de las cuales aproximadamente 1000 son cultivos de exportación (pepino, chile, berenjena, camote, zapallo, pepino amargo, guayaba taiwanesa, y otros cultivos tradicionales). También hay un porcentaje del área regable con ganadería intensiva. Está irrigado por los rios: Grande, San José de Juapura, Aumuza, Yarumela, Tujaca.

La mayor parte del valle de Comayagua correspondiente a la cabecera de este municipio se encuentra regada por agua que es estrada de la presa el Coyolar, la que es llevada por canales.

Quebradas:

Quebrada Honda: Esta quebrada nace en el municipio de Lauterique que bañan las dos aldeas de Quebrada Honda y Protección y que desemboca en el Río del Hombre.

Sierras: 

El municipio no cuenta con sierras.

Montañas:

Montaña la botijas.

Montaña quebrada honda.

Montaña protección, La Botija.

Cerros:

Cerros las limas.

Cerros la pirámide.

Cerro El Mogote

Cerro Rancho Chiquito

Cerro Ruinas de Tenampúa.

En la montaña de la Botija esta formada por bosques de monte alto, encontrándose encino, roble, pino.

En los cerros: Guanacaste, Ceiba, Liquidámbar.

En el Valle: Carbon blanco y negro, Macuelizo, Acacia.

Árboles frutales: mango, naranja, limón, papaya, granadilla, zapote, aguacate, Marañon, Nance y en Las zonas donde hay regadillo siembran gran cantidad de sandía, melón, tabaco y vegetales orientales.

Plantas medicinales: Valeriana, Sauco, Apazote, Manzanilla, Hierva buena.

Después del huracán mich hubo un cambio drástico en nuestra  flora es difícil encontrar área  abundante de cobertura,  hay área en orillas de ríos y en la parte alta de la montaña entre las existentes se encuentran bosques mixtos con pinos , encino y cedro  arrayan cedrillos quinina roble , helechos gigantes, orquídeas y otras clases de flores en la zona otro problema q ocasiona la escases de las flores es el avance de la frontera de la agricultura , lo mismo que nuevo asentamiento  humano los incendios forestales  cada año van diezmando la existencia de flora y fauna.

En su mayoría la fauna existente es silvestre, destacándose la siguiente: Mapaches, Tigrillos, Lepacil, Venado Gamo, Venado Cola Blanca, Conejos, Guatusa, Iguanas,  Ardillas, Armadillo, Guasalo, Chancho de Monte, Puercoespín, Tepezcuinte, Gatos de Monte, Coyote, Garrobo que son animales mamíferos; y aves tales como zopilote, Pericos, Loras, Pájaro Carpintero, Pico de Navaja, Gual chocas, Chorchas, Guarda Barranco, Pajuil, Águilas, Garza Blanca y Garza Negra. Lechuzas, Gorriones, Zanates, Zorzal, Golondrinas, Búhos, Paloma alas Blancas, Gavilanes, Correcaminos, Codornices entre otras especies.

Tipos de Suelo:

Los tipos de suelos agrícolas según el análisis de textura son los siguientes:

  • Arenoso: suelos formados en un alto porcentaje de arena
  • Franco arenoso: formado por arena y arcilla en término medio
  • Franco arcilloso: formado por arena, arcilla, y limo

Estos tipos de suelo descritos anterior mente se encuentran en toda el área del distrito de riego.

Suelos tipo Campanario de origen volcánico y San Miguel; van de textura desde franco hasta el arcilloso, suelos formados sobre altitudes medias y altas en climas húmedos seco. En esta serie se encuentran las especies de pino de densidad variable. Generalmente no se utilizan para cultivar granos, pero si se utilizan para el crecimiento de pastos y una buena selección sería utilizarlos para el crecimiento de coníferas y latifoliada para la generación de energía doméstica.

El 80% de las tierras productivas en el Valle son de naturaleza jurídica ejidal, con títulos en dominio pleno extendidos por el INA y PAAR recientemente en un 90% aproximadamente, el resto de la tierra es de carácter privado y sin problemas de tenencia, esto permite a los productores asegurar la inversión.

En el área rural las demás comunidades permanecen conformes laborando y utilizando los recursos pacíficamente en los predios reconocidos por la autoridad municipal y comunal bajo las normas pre-establecidas por las autoridades correspondientes.

La población es de 25,651 personas la cual está compuesta por 12,560 hombres y 13,090 mujeres. Con una población en el área urbana de 10,068 personas y en el área rural de 15,583 personas.

Características de la Población:

El municipio de la Villa de San Antonio es de característica española, mulatos, pardos y mestizos.

Centros Educativos:

Cuenta con una escuela mixta “Mercedes Rojas” y 14 escuelas rurales.

En la cabecera municipal se ubican dos jardines de niños, dos escuelas primarias, y un instituto de educación media y polivalente, donde los estudiantes pueden formarse para los títulos académicos de Bachillerato en ciencias y Letras y Técnico en computación o Educación Comercial.

Pre-básica: cuenta con 15 jardines de niños.

Básica: cuenta con 21 centros de educación primaria y 2 centros de educación básica.

Media: cuenta con 2 centros de educación media presencial.

Centros de Salud

Cuenta con 1 CESAMO y 4 CESAR

CESAMO Villa de San Antonio

Centro de salud estructurado con un médico y dos enfermeras.

CESAR Flores

CESAR Protección

CESAR Las Botijas

CESAR San Nicolás

Servicios médicos que Brindan:

En el municipio existen cinco centros de salud, un CESAMO en la cabecera y cuatro CESAR en la comunidades de Flores, San Nicolás, Las Botijas y Protección por lo que la mayoría de la población cuenta con acceso a estos servicios a nivel municipal, considerando que, además, este cuenta con los medios y enfermeras (os) necesarios para brindar un excelente servicio, incluyendo la falta de abastecimiento necesario de medicamento.

Enfermedades más Comunes:

Las enfermedades de mayor incidencia en la población son las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, diarreas, enfermedades de la piel, alcoholismo y otras comunes como la gripe tal como puede observarse en el siguiente cuadro. En el caso de las IRAS 71 de cada cien personas padecen este tipo de enfermedad que afecta en mayor escala a las niñas y adultos mayores.

Sistema de Agua Potable y Excretas:

Agua potable:

El 93.2% de la población recibe agua, del cual el 5.2% mediante manguera y un 21.6% con llave pública o pozo y el 66.4% mediante acueducto no obstante, el agua que recibe la población no es apta para consumo humano en vista del nivel de contaminación y no recibe ningún tipo de tratamiento. En este aspecto los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso al agua potable y saneamiento a un 95% de las personas. Referente al tiempo que reciben el servicio, en el caso de los sistemas de acueducto, la mayoría de la población expresa que lo recibe cinco días a la semana, este servicio no es eficiente debido a que no cuentan con la logística necesaria, son organizaciones que trabajan con voluntarios y no tienen personal que se encargue del mantenimiento.

Alcantarillado:

La cobertura del servicio de alcantarillado sanitario a la población es de 33.4%, sin embargo el 62.3% de la población poseen letrinas de las cuales el 0.2% no la utilizan; en esto es importante reconocer los efectos del uso de las letrinas en la contaminación de las aguas subterráneas, aunque el problema es mucho menor comparado con la disposición de excretas al aire libre el cual asciende a un 11.1% de la población.

Agricultura:

La actividad principal se basa en la agricultura: maíz, frijol, maicillo, arroz, tabaco, melón, tomate, repollo, sandía, cebolla, ayote, plátano, naranjo, mango, caña de azúcar, piña, aguacate, papaya, mango haden, mango tomy, guayaba milenium, taiwanesa y perla.

Vegetales chinos

Cundeamor Chino

Chive

Melón Chino

DISTRITO DE RIEGO FLORES

Principales Productos:

Granos básicos

Cultivos orientales

Cultivos de hortalizas

Zona de cobertura

Villa de San Antonio, Flores, San José, Los Mangos, Los Palillos, Pepineros, Las Mercedes.

Número de beneficiarios: 1300 usuarios de los cuales 450 usuarios son propietarios y 850 usuarios son arrendatarios.

En la parte técnica de cultivos lo hace la Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola (DICTA), la Misión China Taiwán, FUNDER, FHIA, entre otros.

El Distrito de Riego Flores cuenta con equipo para realizar el mantenimiento y operación del sistema: un tractor agrícola, una retroexcavadora y una volqueta en excelentes condiciones que presta el servicio a los usuarios del sistema.

Existen 10 cosechadoras combinadas, 20 tractores agrícolas que son propiedad privada, equipo que es utilizado por los usuarios por medio de arrendamiento.

La Asociación de Regantes es una organización de primer grado, cuya actividad principal es la venta del servicio de agua de riego a los usuarios del distrito.

Los productores están organizados de la siguiente manera:

Organización de productores de arroz

Organización de ganaderos

Organización de Distritos de riego (UNIARCO): la Empresa Ingeniería Agrícola y Ganadera (IAGSA) que se dedica a la producción de concentrado para ganado, siembra de pasto, pepino, chile de colores y plátano; y la Corporación DINANT (Cultivos Palmerola) que se dedica a la producción de granos básicos. Existen 2 productores independientes de cultivo de arroz con un estimado de siembra de 100 mz. C/u, con un rendimiento promedio de 110 quintales de arroz producidos por manzana cada uno.

Granos básicos, tomate, cebolla, repollo, berenjena, cítricos, hortalizas, marañón.

Ganadería

Se encuentran en sus jurisdicción las siguientes haciendas: Ganansa, Las Flores, Monte Negro, San José, Santa Isabel, , El Jaral, que es administrada por una sociedad anónima y Hacienda Valladolid en donde la mayoría de su ganado es de raza.

Se encuentra ganado bovino, porcino, caballar y aves de corral.

Avícola, bobino, equino, porcino, caprino, ovino,

Comercio

El patrimonio más importante de la comunidad de la Villa es la elaboración de rosquillas, producto que ha sido de gran importancia comercial hasta en la Costa Norte desde hace ya varias décadas; cuentan las personas de esta comunidad que la señora Virginia Zelaya, a quien se conocía popularmente como “Coco Gina” fue de las primeras que comercio con rosquillas en San Pedro Sula y en Progreso. En la actualidad son muchas las personas que se dedican al comercio de la rosquilla.

El comercio se realiza en pequeños establecimientos comerciales, bazares, tiendas, mercaditos, carnicerías y pulperías, su principal relación comercial la hacen con la Cabecera Departamental Comayagua y los municipios de La Maní, San Sebastián, Yarumela, y la ciudad de La Paz, así como también con la Capital de la República, Tegucigalpa.

Los productores de arroz venden su producción a los industriales (molinos).

La producción de Guayaba es comprada por la Misión China Taiwán quienes lo comercializan en el mercado nacional.

Existen agro-exportadoras que realizan contratos de compra con los productores.

Empresa Ingeniería Agrícola y Ganadera exporta chile de color y plátano.

Industria

1.- Industria Artesanal

En el municipio de la Villa de San Antonio existe un sector de la población dedicada al rubro de las artesanías. (Bordados, Crochet, Tapetes, Cojines, Muñecas de tela, tusa y de paste, adornos de casa, recuerdos para cumpleaños, bodas y graduaciones, Rosquillas, Vinos y Manualidades).

2.- Industria Madereras

El municipio de la Villa de San Antonio, cuenta con una industria de la madera muy diversificada, actualmente se registran 30 negocios dedicados a este rubro entre carpinterías, ebanisterías e industrias pequeñas artesanales que constituyen una fuente de empleo.- También en la Aldea de Protección se impulsa el taller de manualidades de la hoja de pino.

3.- Industria del Cuero o Tenería

Este rubro industrial es una práctica que se viene realizando desde tiempos inmemoriales y aún se conserva en la Aldea de San Nicolás.

4.- Industria de Bloques para la construcción

Este rubro está bien desarrollado en el municipio de la Villa de San Antonio, ya que se cuenta con un total de 8 fábricas, esto debido a la riqueza natural por la materia prima extraída de los ríos en el mismo sitio.

5.- Industria Tejera y Ladrillera

Esta actividad también se practica en el municipio desde tiempo pasados, por la condición colonial del municipio, actualmente solo en el caso existe una empresa dedicada a este rubro; otras en el Barrio San Benito y en el caserío del Varillal.

 

Una actividad que es digna de mencionar es la elaboración de rosquillas de cuajada por las amas de casa, rosquillas que son consideradas las mejores de toda la región.

También hacen utensilios de barro, comales, tinajas, sartenes…

Existen dos tejeras donde fabrican teja y ladrillo.

Producción y protección forestal

En este rubro del sector productivo, en el municipio existen 3 Cooperativas Agroforestales que representan el aprovechamiento sostenible del recurso forestal y tienen una experiencia de 30 años en el aprovechamiento del bosque, realizando actividades de resinación y extracción de leña. La producción forestal representa un 25% aproximadamente de los ingresos municipales, factor que contribuye de una manera efectiva en el desarrollo económico del municipio, ya que esto permite la asignación de fondos en la ejecución de proyectos relacionados con el manejo de recursos naturales, salud, educación ambiental y protección de micro cuencas.

Debido a las actividades forestales que se ejecutan y a causa de los problemas que todavía subsisten relativamente a la deforestación y ganadería extensiva que provocan una alta vulnerabilidad de los suelos, se van desarrollando desde años programas de reforestación y planes de protección forestal para mejorar la situación y realizar actividades de prevención.

Los visitantes de esta zona pueden disfrutar del vistoso toque colonial del casco histórico y colonial, heredado por los fundadores españoles. Existen los templos católicos, una de 1700 dedicada a San Antonio de Padua y la Iglesia de La Merced.

DAICYN

Pesca deportiva.
Dirección: Los Palillos Carretera panamericana
Restaurante de Primera, Servicio Buffet, Supermercado y pesca deportiva.
TENAMPÚA 

Al este de la Aldea de Flores, parte alta del municipio. Es una reserva arqueológica que manifiesta la presencia lenca en el municipio de la Villa de San Antonio, el área es de 21 hectáreas aproximadamente.

CENTRO TURISTICO «VILLA PARAÍSO»

Barrio San Antonio Villa de San Antonio a 4 Km. De los Mango y el Conejo.
Centro recreativo, que cuenta con una piscina para adultos y dos para niños, un salón para usos múltiples, tobogán y deslizaderos para grandes y niños. Comidas típicas, áreas verdes, estacionamiento privado y acceso al Río Grande o San José.
Funciona como balneario y para diferentes eventos sociales (despedidas, bodas, cumpleaños reuniones privadas etc.) no se venden bebidas alcohólicas.
Servicios Balneario. Restaurante, salón de reuniones equipo audiovisual.
PUENTE COLGANTE O HAMACA DEL RÍO SAN JOSÉ: Ubicado en el casco urbano de la comunidad.

REPRESA EL COYOLAR.

CASCADA EN LA ALDEA LAS BOTIJAS.

Tradiciones:

Son múltiples las manifestaciones culturales que se dan en el municipio de la Villa de San Antonio, entre los que sobresalen, la Celebración de la Feria Patronal en Honor a su Santo Patrón “San Antonio de Papua”, los días 10 al 17 de junio, para dicha celebración se organiza con las fuerzas vivas de la comunidad, Comité de Festejos quienes coordinan las actividades de la feria Patronal (Desfile de Carrozas, Festival de la Canción Villa del Valle, Alboradas, El Guancasco (Encuentro de Imágenes de San Francisco y San Antonio, Procesiones, Misas, Mojigangas, Carreras de Cintas, Burro Enflorado, Carreras de Burros, Toreadas, quema de pólvora y juegos pirotécnicos, Fiestas bailables, Peñas Culturales, Competencias deportivas, Comidas (Estofado, Rosquillas en miel, Rosquetes, Horchatas, Tustacas, totopostes, monjas, huevitos etc.).- También las ferias patronales se celebran en todas las aldeas y caseríos.

GASTRONOMÍA 

Dentro de la comida tradicional del municipio encontramos los siguientes alimentos:
Frijoles, huevo, aguacate, carne asada, cuajada, arroz, tortilla de maíz, repollo, tomate, chile, culantro, cebolla, pataste, ayote en miel, pan de casa (Rosquillas, Rosquillas de Manteca, Totopostes, Semitas, Polvorones, Pasteles, quesadillas y Tustacas), nacatamales de cerdo, de pollo, tamales de elote, montucas, elotes cocidos, atol de elote, atol de naranja, variedades de frutas (papaya, sandia, mango, ciruelas, Guanábanas, hogos, bananos, piñas, naranjas, limones, naranjas agria, anonas, maracayá, granilla, etc.).

Comidas Típicas:
Pollo en arroz de maíz, iguazte, Sopa de mondongo, Estofado Villeño, Casamiento (Frijoles con arroz), Yuca con chicharrón, rosquillas en miel, olivos en miel, tamales piques, chilate, atol choco, torrejas, nacatamales, chanfaina, chicharrones.

Bebidas Típicas:
Chicha de maíz, Chilate, Ponche, Vinos caseros (Marañón, uva silvestre, durazno, mamón, maracuyá, nance), rompope, Chilate, Atoles: de piña y Naranja, Mistelas, horchatas

Fiestas Tradicionales:

FERIA PATRONAL: Del 9 al 17 de junio, día de San Antonio de Padua.

El comité de Festejos coordina las actividades de la Feria Patronal: Desfile de Carrozas, Festival de la Canción Villa del Valle, Alboradas, El Guancasco (Encuentro de Imágenes de San Francisco y San Antonio), Procesiones, Misas, Mojigangas, Carreras de Cintas, Burro Enflorado, Carreras de Burros, Toreadas, quema de pólvora y juegos pirotécnicos, Fiestas bailables, Peñas Culturales, Competencias deportivas. Además las ferias patronales se celebran en todas las aldeas y caseríos.

Las amas de casa preparan ricos bocadillos: nacatamales, mondongo, estofado, enchiladas, cerdo, gallina horneada, rosquillas en miel, rosquetes, horchata, Tustacas, totopostes, monjas, huevitos.

En navidad las acostumbradas torrejas y en semana santa la tradicional sopa de tortas de pescado.

Celebran el día del Señor de Esquipulas con una feria típica de pueblo como música de banda, quema de pólvora, corrida de toros, mojiganga entre otras actividades. Esta celebración se realiza del 10 al 15 de enero. Algo curioso de esta fiesta es que este santo fue encontrado por el padre Ramón Doblado hace mucho tiempo, el mismo sacerdote que caso al prócer Francisco Morazán.

Además de las fiestas que se mencionaron anteriormente se celebran las fiestas patrias en septiembre y la navidad en diciembre.

“El Guancasco”

Es el encuentro de los santos patrones San Antonio de Pa Dua (Villa de San Antonio) y San Francisco de Asís (Yarumela). Este encuentro se originó por los enemistades de los dos pueblos que género un divisionismo. La iglesia católica para volver a unir las comunidades implemento lo que ahora se conoce como “El Guancasco”.

Rezos por el alma de los difuntos a los 9 días, 40 días, 6 meses y un año de fallecidos.
Rezos a los santos San Francisco, San Judas Tadeo, La virgen de la Merced, La Virgen del Tránsito y la del señor de Esquipulas.
Bienvenida del niño Dios el 24 de diciembre.

Creencias:

El retrato del Padre Ramón Doblado en el sostiene una Biblia se cree que al caerse se perderá este municipio.

El Duende, La lechuza, brujerías, el cadejo; carreta sin bueyes, el hombre sin cabeza, el penitente, la llorona, chancha calzada, la sucia, el cadejo.

Sembrar según las fases de la luna.

Macanear los árboles para que den frutos.

Cortarse el cabello para que crezca más rápido en el Día del San Juan (24 de junio).

Matar un gato es siete años de mala suerte.

Religión:

En esta comunidad existe libertad de culto, pero, predomina la religión católica en un 90 % de la población, siendo su patrón San Antonio de Padua. Su feria patronal se celebra del 10 al 16 de junio.

En el Municipio de la Villa de San Antonio, en su mayoría sus habitantes son feligreses de la religión católica, pero también hay presencia de Asambleas de Dios, Testigos de Jehová, Pentecostal, Amor viviente, etc.

El diseño del pueblo antiguo, por el trazo al estilo español es a tal grado pintoresco y llamativo, (trazados de calles, plazas y repartimiento de lotes); se dice que en este lugar se pensaba instalar, la capital; pero, no encontraron material suficiente de construcción principalmente, la piedra de cantera. La misma que fue encontrada por el margen derecho del caudaloso Río Humuya cercano a Comayagua.

Se comenta que los primeros pobladores de la fundación fueron un mezcla de: español, indio y negros.

Hay dos orfanatos en el «casco urbano», Hogar Tierra Santa y el Hogar San Antonio, afiliado a la caridad católica APUFRAN.

En el año de 1700 la Villa de San Antonio contaba con dos iglesias. Una parroquial dedicada a San Antonio de Padua, dicha iglesia conserva imágenes de madera y pintura en lienzo de mucha calidad destacándose la magnífica pintura de la Virgen de la Merced y del Rosario con marcos laminados en oro, el retablo mayor de estilo barroco posee buenas tallas; la obra de arte más importante por su calidad artística es un calvario compuesto de tres figuras: El Cristo Crucificado en cruz de concha nácar, el San Juan y la Dolorosa magníficamente tallado y enchapado en oro, probablemente por escultoras guatemaltecas de finales del siglo XVII y tal vez traídas en 1683 por el Oidor Bolaños y otra que dependía de los Mercedarios que estaban en Cururú, siendo esta última la más antigua.