Home / 1321 San Sebastián

1321 San Sebastián

San Sebastián está ubicado en el Centro del Departamento de Lempira, a una distancia de 45 km de la cabecera Departamental.
Sus Límites físicos son:

Al Norte: Limita con el Municipio de San Manuel de Colohete y Belén, Ocotepeque.
Al Sur: Limita con los Municipios de Tomalá y San Andrés.
Al Este: Limita con los Municipios de Guarita, Cololaca
Al Oeste: Limita con San Marcos de Ocotepeque.

Fecha de Creación

07 de marzo de 1896

Decreto de Creación

En el censo de población de 1887 era aldea de Colosuca del municipio de Gracias, en 1896 se creó el municipio, así:

«CREASE EL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN EN EL DEPARTAMENTO DE GRACIAS».

Tegucigalpa 7 de marzo de 1896.

Con vista de la solicitud presentada al gobierno por el alcalde auxiliar y vecinos de la aldea Colosuca jurisdicción de la ciudad de Gracias, en el departamento del mismo nombre, contraída a pedir que dicha aldea se erija en municipio por reunir los requisitos que para tal fin exige la ley municipal, debiendo ser llamado municipio de San Sebastián.

CONSIDERANDO: que según el informe de la municipalidad y Gobernación Política del departamento la expresada aldea cuenta con los terrenos necesarios y con medios para subsistir por si, constituido en municipio, pero niegan que en el casco de la población hallan los quinientos habitantes que la ley requiere. Que en el censo presentado por los solicitantes aparece un numero de setecientos cuarenta y cinco habitantes, lo que está confirmado en el expediente por el dicho de los señores diputados son Maximiliano Hernández, Pedro A. Trejo, Rafael Muñoz Cabañas y Jesús Echeverría y conocedores de Gracias, a quienes se mando oír previamente.

POR TANTO: El Presidente de la República en uso de las facultades que le conceden los artículos 2 y 8. De la ley municipal y estando comprobados los extremos del artículo 3. De la misma ley.

ACUERDA: 1 Crear el municipio de San Sebastián, en el departamento de Gracias cuya cabecera será la población de Colosuca que en lo sucesivo se llamará San Sebastián, teniendo por jurisdicción la del mismo pueblo; y

2. El Gobernador de dicho departamento dictará las provincias para la elección y toma de posesión de las nuevas autoridades locales de conformidad con la ley. Comuníquese. Bonilla. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación por ministerio de ley. Antonio Urquía».

Le dieron el titulo de Villa el 26 de febrero 1934.

Historia de Fundación

Indudablemente los habitantes de este término Municipal, pertenecieron al Grupo Maya, procedentes de la Península de Yucatán. Ningún dato concreto ha llegado a nosotros ni se conservan tradiciones de la ocupación del territorio Municipal. Algunos nombres aborígenes de lugares que aun se conservan denuncian su procedencia Maya. , los aborígenes establecidos diseminados en la región desde inmemorial, fueron reducidos por los españoles al Poblado donde está hoy, ubicada la población según consta en una solicitud elevada para conseguir el señalamiento de ejido para los pueblos indígenas en el año de 1,779, estos primeros ejidos son las tierras denominadas SANTA ROSALÍA DEL POTRERO, manifestó el Fiscal de lo Civil de la Ciudad de Guatemala que por la distancia de dichas tierras a la Población que era aproximadamente de siete (7) leguas era posible que los indios o nativos se volvieran a remontar a las serranías pero era fácil a objeto de las instrucciones religiosas del Gobierno Político, que sobre ellas tenían constituidas las autoridades coloniales y que era menester pedir informes al Teniente de la Ciudad de Gracias a Dios, sobre si era cierto de expuesto por los indios que en las cercanías del poblado no habían tierras
apropiadas para los cultivos, mas el Fiscal del Común manifestó que estaba suficientemente en las diligencias, tal extremo por lo que era procedente era procedente concederle dichos ejidos , ya que esas tierras eran labradas por ellos desde tiempos atrás. Las necesidades apremiantes los obligarían a trabajar en ellas y que la cuestión religiosa y política a la que aludía el Seños Fiscal de lo Civil se zanjaría perfectamente mandando a los indígenas concurrir al poblado en todas las fiestas en que se celebrarán funciones religiosas para que el Cura Párroco los doctrinara, mediante este dictamen se les concedió las mencionadas tierras en calidad de Ejidos en 1,870.
De aquí se puede deducir que la función de esta cabecera fue impuesta por el Facultador por fines religiosos ya más que todo político. En el año 1,836 solicitaron otra parte de Ejido denominado SANTA ROSALÍA DE LAS MINAS que comprende el plantón de la cabecera municipal. En vista de que los denunciadores de tierras nacionales iban despojando a los naturales de las tierras ocupadas. no existen tribus indígenas ni se tiene memoria cuando se terminó la última, lo que es lógico supone que el mestizaje pacífico después de una largo proceso de adaptación ha dado una raza nueva Indolatina que predomina.
La única referencia histórica que existe sobre el origen del Municipio que es lo que hemos aludido de la deducción por fuerzas de los indios dispersos en la montaña al poblando deduciendo por el nombre de algunos lugares que aun se conservan y que indudablemente proceden de la lengua Maya. No hay historia, tradición o leyenda sobre la época de su llegada al lugar

En el censo de población de 1887 era la aldea Colosuca del municipio de Gracias. Fundado el 7 de marzo de 1896 como municipio.

En el censo poblacional de Honduras de 1895, San Sebastián es pueblo que pertenece al departamento de Gracias. La aldea Colosula es pueblo nativo desde 1582 con sesenta tributarios encomendados a Diego Cartagena. La categoría de municipio se le dio el 07 de marzo de 1896 en la administración de Policarpo Bonilla.

Significado de su Nombre

El nombre de «Colozuca» que significa «Ave de Rico Plumaje» y se deriva de las raíces «churri-chorro», «chulu-cholo» (indio civilizado); «ave» y «zuca» pluma rica y bella y de la voz maya COLD-maizal y «ZUCA» rico y hermoso, es decir «Lugar Hermoso».

En lengua mesoamericana Quesollocan significa: “lugar lleno de pájaros de pluma rica”

Ediles

Juan Carlos Pascual Melgar 1  Periodo  2010 – 2014
Juan Carlos Pascual Melgar 1  Periodo  2014 – 2018
Juan Carlos Pascual Melgar 1  Periodo   2018 – 2022


Comunidades

  1. San Sebastián Cabecera Municipal
  2. Agua Fría
  3. El Cutal
  4. El Sucte
  5. El Volcancito
  6. San Antonio

Caseríos:

  1. San Isidro
  2. Cubite No.1
  3. Cubite No.2
  4. El Carreto
  5. El Guajiniquil
  6. El Limón
  7. El Mocal
  8. El Pito
  9. El Siguapate No.1
  10. El Siguapate No.2
  11. El Tule
  12. Gualjuy
  13. La Cruz
  14. La Laguna
  15. La Loma
  16. La Majada
  17. La Mol
  18. Las Hormigas
  19. Las Minas
  20. Llano de Catulaca
  21. Llano Grande
  22. Mezcalito
  23. Patio Barrido No.1
  24. Patio Barrido No.2
  25. Quebrada Seca
  26. Queques
  27. Quequesque
  28. San Francisco
  29. Casa Quemada
  30. Agua Fría
  31. Cuesta Caracol
  32. El Alta
  33. El Naranjito
  34. El Rancho del Carrizal
  35. El Rancho del Pericón
  36. El Zanate
  37. El Volcán
  38. Gualdaya
  39. La Chorrera
  40. La Tejera
  41. Las Crucitas
  42. Plan de Guanasal
  43. Zacate Blanco
  44. El Conal
  45. El Cutal
  46. Conroro
  47. El Cipresito
  48. El Durazno
  49. El Suyatal
  50. Gualcoros
  51. Las Delicias
  52. Moncagua
  53. Piedra del Lirio
  54. Plan del Cleto
  55. Caña Perdida
  56. El Achiote
  57. El Chilindrón
  58. El Zapote
  59. La Pedrera
  60. La Puerta
  61. Las Lajas
  62. El Volcancito
  63. Chimilcora
  64. El Cortés
  65. El Plan de Los Surquitos
  66. El Tirador o Los Higos
  67. La Estanzuela
  68. La Orilla del Río Mocal
  69. Las Escobas
  70. Los Surquitos
  71. Manchas de Ocote
  72. Nueva Betania
  73. El Coyolar
  74. El Morro
  75. El Paraíso No.1.
  76. El Paraíso No.2
  77. El Tule
  78. Piedra Negra
  79. San Miguelito
  80. San Isidro
  81. El Guayabillo
  82. Cerro Blanco
  83. El Izotal
  84. El Pichete
  85. El Naranjo
  86. La Laguna
  87. Quebrada Seca
  88. Tierra Nácar
  89. Vainillas
  90. Yologuaca

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de San Sebastián es de 222.4Km2.

Es saludable, la temperatura media es fresca de 29 grados aunque lugares ardientes debido  a su poca ventilación insuficiente, el clima de la población es generalmente frío, por lo que hace sufrir a la población de enfermedades, como resfriado, los veranos son secos y periódicos comienzan generalmente en octubre, mes que se levantan las aguas y termina en abril, las lluvias son tan abundantes que con mucha abundancia en los meses de junio a  septiembre causan erosiones que perjudican al suelo de la demarcación, hay heladas, granizadas perjudiciales para los cultivos.

Ríos

Principales Ríos del Municipio

  •  Río Mocal
  •  Río Gualcorros
  •  Río Gualcul
  •  Río Jagua

Montañas

 Principales Montañas

  • Montaña El Alta
  • Montaña El Bastoncillo
  • Montaña de Pacayitas

 

Cerros

  • Cerro de La Amol
  • Cerro de Las Ventanas
  • Cerro de Cruz
  • Cerro de Las Delicias
  • Cerro del Cielo
  • Cerro de La Coyotera
  • Cerro del Achiote
  • Cerro de La Piedra del Lirio
  • Cerro Moncagua
  • Cerro de Los Higos
  • Cerro El Tablón

 

En el Municipio existe una gran variedad de plantas entre maderables, frutales, medicinales y ornamentales de las que podemos mencionar:

Roble, Pino, Pinabete, Cedro, Naranjo, Lima, Limón, Mango, Aguacate SuCte, frijol, maíz, maicillo, trigo, durazno, manzana, plátanos, café y muchas plantas ornamentales que adocnan los jardines de los hogares.

Plantas Medicinales:  Ajo, Cebolla, Eucalipto, Siguapate, Sauco, Taray, Drago, Laurel, Yanten, Hierba buena, Cilantro, Apazote, Chan, Sucunan, Cuculmeca, Quina Clavel, Ruda Savila Manzanilla Pito, Estafiate Jengibre Sanalotodo.

En el municipio se encuentran animales con diversidad de especie como ser; Tepesquintles, Tumbo Armado, Cusuco, Venado, León, Tigres, Lobos y una variedad de aves Mapachina, Ardillas, Conejos, Sargüelas, etc. Aves de plumaje muy bello como el Quetzal, Pavo Silvestre, Pajuiles, Palomas, etc.

La configuración del terreno  es mineralógico, hay cantidades de Nitrato de Sodio, magnesio, Platino, Oro, Plomo. Hay trabajos antiguos, arqueológicos.

Se  ha alcanzado mejorar las comunidad, llevándose un buena regla la repartición de las parcelas a trabajar  en completa armonía y con esto da a comprender que la comunidad ha logrado llegar a nivel de civilización muy avanzada en los últimos años, el mercado  principal en los días pasados, antes de agresión guanaca era el salvador, ahora aquí en nuestro país podemos vender a mejor precio del que antes, lo único malo son la vías de comunicación, que con tal motivo se dificulta el traslado de los productos a otros departamentos del área de nuestro territorio, la jurisdicción está dividido en dos partes, en terrenos particulares y los de dominio útil. El valor por manzana cuadrada de Lps. 40.00.

Datos Demográficos 

Población: para el año 2001, este municipio tenía 8,025 habitantes, el INE ha elaborado estimaciones, la que indican que hubo 9,324 Habitantes para el 2008. 9,518 habitantes (2009).

 

Características de la Población

Para San Sebastián, los descendientes de indígenas toman un 60 % de la población. El restante 40 % es para los mestizos, encontrándose con bastantes individuos de tez blanca, e incluso con ojos azules o verdes.

 

Grupos Étnicos

Lencas y Mestizos.

Educación 

En el Municipio de San Sebastián existen:  22 escuelas oficiales 2 jardines oficiales  2 centros básicos  13 escuelas PROHECOS  4 jardines PROHECOS 23 CCEPRED.  Laborando en el Municipio un total de 68 docentes.

 

Analfabetismo

En San Sebastián todavía un 30% de la población mayor de 15 años era analfabeta. La tasa de alfabetización en personas con edades entre 15 y 24 años era de un 86% aunque esta tasa también deja ver que un 14% de las personas comprendidas en estas edades no sabían leer ni escribir.

 

Programas Educativos

1. EDUCATODOS

2. PRALEBAH

3. CONEANFO

Vías de Comunicación

Una vez pasando de San Manuel de Colohete, hay secciones en que la carretera se estrecha y las pendientes se vuelven más empinadas y peligrosas. Hay que cruzar un río, el cual en la época lluviosa no permite el paso, con el siguiente río no se tiene problemas ya que se ha construido un puente. Se recomienda visitar estos lugares estrictamente en vehículos de tracción en las 4 ruedas. En total se sitúa a 45 km de la ciudad de Gracias.

 

Medios de Comunicación

El Municipio de Sán Sebastian cuenta con un telefono comunitario de Hondutel, Tambien hay acceso a Señal Telefonica Tigo y Claro.

 

Instituciones Públicas

1. Solidaridad internacional: Institución con fondos de España, encargada de realizar proyectos de agua potable y construcción de centros educativos.

2. Funlesol: Fundación que trabaja con fondos provenientes de España, su función es la realización de proyectos de seguridad alimentaria.

3. Clínica médica san Lucas: es financiada con fondos de los Estados Unidos, su acción se centra en la prevención de enfermedades en niños(as), además de construcción de proyectos de saneamiento básico.

4. Asonog: institución no gubernamental, centrada en la parte de fortalecimiento y acompañamiento Municipal.

5. Hermandad de Honduras: Institución no Gubernamental, que ejecuta la parte de levantamientos de diagnósticos comunitarios, formación de microempresas en tracción animal y construcción de puentes.

6. Ahprocafe: Asociación Gubernamental encargada directamente en la parte del rubro del café y la ejecución de proyectos carreteros.
7. Oficina de los conjuntos Históricos COLOSUCA: Institución con fondos de España, trabaja en el patrimonio cultural dentro de la mancomunidad COLOSUCA.

8. Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras: su acción es la organización y fortalecimiento de cajas rurales en comunidades indígenas.

9. Ihcafe: Instituto encargado en el apoyo a productores de café.

10. Comisión de acción social menonita: Trabaja con financiamiento internacional, su función es la ejecución de proyectos de agua potable, el fortalecimiento Municipal y la conservación forestal.

11. Fundación Banhcafe: El trabajo de la fundación es la facilitación de préstamos para diferentes proyectos(Jóvenes emprendedores)

12. Clínica asistencial de calidad “Inmaculada Concepción”: atraves de financiamiento externo su labor es la prevención, atención en niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.

Agricultura

San Sebastián es un Municipio de Patrimonio Cultural Agrícola donde sus tierras son aptas para el cultivo de granos básicos.
Es por esta razón que sus pobladores en un 80% se dedican al cultivo de maíz y frijoles en menos escala el maicillo, trigo, caña de azúcar, arroz, café, banano y hortalizas de diferentes clases.
Todos estos cultivos se hacen efectivos en una zona agrícola del pueblo. En la zona Sur este del Municipio la gente se dedica al cultivo de ganado vacuno para la exportación de carne.
En la época de corte de café emigra un 40% de la población a los municipios cercanos productores de café la realizan dicha actividades pues es el único ingreso económico que hasta ahora a servido pata satisfacer algunas necesidades de los pobladores.

Las fincas de café son las mayores generadoras de empleo en la región, ya que es el principal producto. Además: Guineo, Plátano,  Manzana, Caña de azúcar, Maíz, Frijol, Arroz, Toronja, Naranja, Mango, Papaya

 

Ganadería

Avícola, Caprino, Bovino, Porcino, Equino.

 

Comercio

Las fincas de café son las mayores generadoras de empleo en la región, ya que es el principal producto. La cría de ganado está en 2do lugar, seguido de las actividades de comercio de abarrotes y otros artículos de primera necesidad. La siembra de maíz y frijoles son para consumo local, por eso se han mencionado al final.

San Sebastián cuenta con Atractivos como ser:

  • La Cueva del Diablo.  Está ubicada en la Aldea de Cubite, esta cueva fue utilizada por los indígenas como casa de habitación, tiene dos puestas que sirven de entrada principal en la parte frontal superior hay una manos pintadas marcadas con pintura natural de color rojo, cuanta la historia que son las manos del diablo en ese lugar se han encontrado vestigios de utensilios de cocina como ser. Vasijas de barro, piedra de moler, etc.    La Chorrera de Pericón.  Este precioso lugar turístico de este municipio se encuentra ubicado a 8 km de la cabecera municipal en el Río Gualcul.
  • Es una caída de agua de unos 25 ms de altura y un gran volumen de agua. Este lugar está bien forestado por árboles de maderas preciosas y plantas adaptadas a la zona.  La Piedra del Diablo.  Esta piedra está ubicada en el Río Mocal conocido como Minas a uno 6 Km del municipio.
  • Es una piedra que se parte en cuadritos como si fueran dados. Según la historia es una piedra que tiene origen de algún mineral.
  • El municipio cuenta con algunas zonas de reserva protegidas por el estado como ser: El Alta que significa Caja de Agua que abastece todo el municipio.
  • El Botoncillo: La micro cuenca El Zanate en el Cerro Las Pacayitas.

Costumbres y Tradiciones

Este municipio por su origen indígena cuenta con muchas costumbres y tradiciones que han sido enriquecidas por el folclor y características criollas de sus habitantes en los principales podemos mencionar:
El Guancasco. Es un encuentro de patrones entre municipios vecinos; se encuentran en la entrada del pueblo y se saludan sus acompañantes se abrazan y rezan, toman algunas bebidas típicas y al calor de los tragos bailan al compás de la música de una marimba. Celebración del Día de la Cruz (03 de mayo). Es una visita a la Virgen María a un lugar donde presenta el sitio donde fueron encontradas la tres (3) cruces donde crucificaron al Señor Jesús.
Este lugar es conocido en este municipio con el nombre indígena “Católica”, allí reza, veneran la cruz, riegan agua bendita y hacen un programa religioso. Al mediodía todos los visitantes sacan sus deliciosos almuerzos y bajo la sombra de los verde pinares disfrutan los deliciosos bocados típicos.

Día de los Santos y Finados (01 y 02 de noviembre). Los pobladores acostumbrar a celebrar en la Iglesia el Día de Animas, prenden una candela y rezan un rosario y dejan una primicia de la mejor de sus cosechas como ser: gallinas, pollo, ayotes, patastes, maíz, elotes, café, caña, etc.
El séptimo día visitan la tumba de los seres queridos a coronar y a regar las flores, rezan un rosario en honor a las animas venditas del purgatorio.
Las Posadas. Esta costumbre da comienzo el 01 de diciembre, la cual tiene un significado bíblico, cuando José y María buscaban posada para dar luz al hijo de Dios Jesucristo. Pide posada con un canto que en su letra hace petición de posada. Después de un tiempo le abren la puerta y entran a una sala ya preparada para rezar un rosario. La imagen de José y María quedan en posada durante 24 horas, al día siguiente se le reúne nuevamente la feligresía católica van en busca de posada a otro hogar, hasta el 24 de diciembre que el nacimiento del Niño Jesús.
Las novenas a los difuntos. Esta se celebra cuando una persona fallece rezándole novenas durante nueve días al finalizar se le da a las personas pan, café y tamales como fin de novenario, en el ultimo día se va a dejar la compostura o flores a la tumba del difunto.
Gastronomia 

Comidas y Bebidas Típicas Nacatamales. Esta comida se prepara para toda reunión familiar y socio cultural, es una comida fabricada de maíz condimentada con carne de pollo o cerdo.
Pan de Huevo. Es una comida fabricada de harina de maíz blanco con huevo, más conocida como rosquetes.
Comidas de Trigo (semita). Es un alimento fabricado de harina de trigo y huevo endulzado con rapadura de dulce.
Totoposte. Están hechos de maza de maíz y huevo con dulce de rapadura.
Tamales Pisques o Ticucos. Esta es una comida fabricada de maíz con suficiente cal, lo utilizaban los antepasados cuando hacían grandes caminatas como la romería de Esquipulas a cumplir promesas al señor de ese mismo nombre.
Ayote con Dulce. Esta comida se prepara para celebrar el día de finados, se prepara el ayote con dulce de rapadura y se pone a cocinar.

Torrejas. Comida hecha con huevo cocinada en dulce, se acostumbraba este tipo de comida para el jueves y viernes santo.
Chilate. Es una bebida tradicional de tiempos de trabajo y cultivo de maíz, las mujeres acostumbraban hacer una especie de pinol sin dulce de maza de maíz y le llevan a los demás que trabajan en la milpa.
Atol Agrio. Esta bebida esta fabricada de maíz agrio se muele y se cocina sin dulce al momento de tomarlo se prepara con frijoles parados, aiguaste y chile. Se acostumbra a hacer esta bebida todos los domingos en la mayoría de los hogares.
Chicha de Maíz. Es una bebida embriagante que la utiliza en las reuniones sociales para alegrar a los invitados.
Cultura y Vestimenta

La vestimenta que utilizan las mujeres son vestidos con colores fuertes y de muchos revuelos, utilizando siempre su delantal y pañueleta, también les gusta maquillarse la cara con suficiente rubor, además de adornarse con collares y aritos. VIVIENDAS En la mayor parte de comunidades las casas son construidas de bahareque y los techos cubiertos con zacate seco y mezcal, también hay muchas casas construidas con adobe y teja permitiendo que sean mas frescas e higiénicas.

ARTE Y MÚSICA:
DANZA DE LA COLOSUCA Esta obra fue recopilada e informada por el Profesor Gaspar Mejía Molina con la ayuda de los señores Rubilio Molina, Emma Molina (Q.D.D.G.) encargado de darle música Germán Mejía Molina, Rubén Darío Andrade, ambos (Q.D.D.G.) originarios de este municipio.
Es una danza de salón que fue bailada por primera vez en los corredores del Mercado Municipal en el año 1991. En el año que se organizó la Primera Feria Patronal en honor al Patrón San Sebastián.
Canción de la Colosuca.
CORTOS TELEVISIVOS: Estas son obras realizadas por el profesor Pablo Antonio García y la Licenciada Yessenia Molina quienes son los productores de estas obras entre las que podemos mencionar: 1. La Esperanza de Daniela 2. Huellas marcadas 3. Nostalgia 4. La muerte de don Pedro
5. Eterna soledad 6. La Vida no es un juego(miniserie) Estas obras llevan un fin educativo tocando temas como el alcoholismo, drogadicción, violencia domestica entre otras, como una forma de hacer conciencia a las personas.
POESIA
En este Municipio se destaco el señor Leonilo Mejía (QDDG) y el profesor Fredy Díaz Andrade como autores de una variedad de poesías escritas para ser declamadas en diferentes ocasiones.