13 de Junio Veracruz, Copan celebra el día de San Antonio.

Historia

Antiguamente el Municipio de Veracruz, Copán se llamaba “QUETUNA” la cual era aldea del Municipio de San José Copán, Según algunas personas el nombre surgió desde que un hombre adinerado, político y famoso pasó cabalgando en su caballo negro por el camino real que conducía a la ciudad de Santa Rosa de Copán,  El hombre del cual se desconoce el nombre hizo una pausa justamente al principio de un camino en el cual había dos plantas de TUNA que se entrelazaban formando un arco. El hombre inspirado por la belleza de las tunas exclamó: ¡QUETUNA! y de allí surgió el nombre “Quetuna”.

Su Feria Patronal la realizan el 13 de Junio en honor a su Santo Patrón San Antonio, durante la feria realizan actividades de sano entretenimiento para el público, como ser: Carnavales Hípicos, Carrozas, Juegos Tradicionales para los chiquitines, Venta de Comidas alrededor de la Plaza del Municipio, Toreadas, las tradicionales mugigangas, y las fiestas bailables que se dan por las horas de la noche.

Economía: Agricultura La Mayoría de los habitantes del municipio se dedican a la siembra y cultivo de granos básicos como ser maíz, frijol, café y pimienta.

Comercio e Industria: En el Municipio se encuentran tiendas de subsistencia, una farmacia, Los Habitantes del Municipio se dedican a la venta de la Pimienta ya que esta es producida en grandes cantidades, lo mismo hacen con el café.

Atractivos Turístico: Uno de los Principales Atractivos Turísticos es la Cascada la Sirena  y El Choro  lugares en donde los habitantes pueden pasar un momento en familia.

Personajes Importantes: Don Teodoso Castellano  (Pintor) y Cuadro de Folclórico de Danza (Centro Básico)

Comidas Típicas: Por tratarse de la zona Occidental del país, aquí la gastronomía se basa en elementos sencillos como arroz, frijoles, carnes de cerdo, pollo y res, huevos, lácteos, verduras y frutas tropicales, todos los platillos acompañados de ricas y calentitas tortillas.

 

 

SAN ANTONIO

Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa (Lisboa, Reino de Portugal, 1191 a 1195 – Padua, 13 de junio de 1231), fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo.

Su capacidad de prédica era proverbial, al punto de ser llamado «Arca del Testamento» por Gregorio IX. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festivi —ambas obras de su autoría acreditada— superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de conocimiento escolástico que justifica el título específico que se le adjudicó, doctor evangélico.​ Sus predicaciones —en particular la de la Cuaresma de 1231— alcanzaron un éxito notable. Sus palabras y obras ante la multitud de personas que acudían a escucharlo fue recogida con el lenguaje propio de la época en Assidua, la primera biografía de Antonio de Padua, escrita por un autor anónimo contemporáneo suyo:

Reconducía a la paz fraterna a los desavenidos, […] hacía restituir lo sustraído con la usura y la violencia […]. Liberaba a las prostitutas de su torpe mercado, y disuadía a ladrones famosos por sus fechorías de meter las manos en las cosas ajenas […]. No puedo pasar por alto cómo él inducía a confesar los pecados a una multitud tan grande de hombres y mujeres, que no bastaban para oírles ni los religiosos, ni otros sacerdotes, que en no pequeña cantidad lo acompañaban.

Antonio nació en Lisboa, de allí que el Martirologio romano lo llama «Lusitanus». La casa donde se estima nació el santo, en el barrio medieval de la Alfama, fue destruida completamente en el terremoto que arrasó Lisboa el 1 de noviembre de 1755 y sólo se conserva un pequeño sótano. Su nombre secular era Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio en 1220 cuando entró en la Orden de los Frailes Menores. La fecha de nacimiento no es precisa, y se estima entre 1191 y 1195,​ en el seno de una familia de buena posición en la sociedad lisboeta.​

 

Educación y entrada en la vida religiosa

Se educó en la escuela catedralicia local. Contrariando los deseos de su familia, Antonio ingresó en la abadía agustina suburbana de San Vicente en las afueras de Lisboa, perteneciente a los canónigos regulares de san Agustín. Los monjes de la orden de San Agustín de la cual él era miembro eran famosos por su dedicación a los estudios. Antonio estudió las Sagradas Escrituras y la teología de algunos doctores de la Iglesia católica como Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona, Gregorio Magno y Bernardo de Claraval. También estudió los clásicos latinos, como Ovidio y Séneca. Luego de dos años, y tras obtener el permiso de sus superiores religiosos, se trasladó en 1210 al monasterio agustiniano de Santa Cruz en Coímbra, para continuar sus estudios. Se trataba de un reconocido centro de cultura eclesiástica, donde tuvo oportunidad de profundizar la disciplina religiosa, su conocimiento de la Biblia y el ejercicio de la Lectio divina.

A principios de 1220, tres sacerdotes (Berardo, Pedro y Otón) y dos hermanos legos (Acursio y Ayuto), todos ellos de la orden franciscana, fueron asesinados en Marruecos. Conducidas sus reliquias a Coímbra, el evento produjo un cambio decisivo en la vida de Antonio, quien en el verano de 1220 mudó de orden y se hizo franciscano. En ese momento adoptó el nombre de Antonio en honor de san Antonio Abad a quien estaba dedicada la ermita franciscana en la que él residía. Antonio partió para Marruecos pero enfermó gravemente durante el invierno de 1220, lo que lo hizo retornar. En el trayecto una tempestad violenta desvió su barco a Sicilia, y allí tuvo noticias del Capítulo general convocado en Asís.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *