24 de Junio Quimistan , Santa Bárbara celebra en Honor a San Juan Bautista

Quimistán, Santa Bárbara, Honduras in HD - YouTube

Una nueva ciudad se une a las múltiples celebraciones, del mes de junio en esta ocasión se trata de la bella Quimistan en Santa Bárbara, esta ciudad siempre da inicio de su tradicional feria desde el 30 de mayo, llevándose a cabo en diferentes puntos del lugar, distintas actividades que siempre logran en  llenar de alegría y entusiasmo a los pobladores de la zona.

La Plaza Central, el estadio municipal, La Catedral y las principales calles del municipio, han sido testigos de la gran celebración que por más de diez años se lleva realizando en el poblado.

Conciertos, Carnavales, Rodeos exposiciones ganaderas, espectáculos de autos, fiestas bailables, alboradas, actos religiosos y juegos mecánicos han sido parte fundamental en la celebración a su santo patrón San Juan Bautista.

                                                                    Historia       

Este pueblo es muy antiguo y lo repartió Don Pedro de Alvarado, En el primer recuento de población de 1791 formaba parte del curato de Petoa y en la primera división Política Territorial 1825 era parte del partido de San Pedro.

La primera relación escrita de éste pueblo se manifiesta en el censo eclesiástico de 1791 que figura como un valle del curato de Petoa. En la primera división política territorial del estado de Honduras, forma parte como parroquia del partido de San Pedro; y en el censo poblacional de 1887 aparece como municipio, y a la vez distrito del departamento de Santa Bárbara.

Significado de su Nombre: Significa en mexicano “Lugar de Ratones o de Espías”

Dentro de las actividades productivas y económicas que se desarrollan en el municipio, se destacan las siguientes: ganadería en gran escala, seguida del cultivo del café, cardamomo, la explotación de la madera, y en último lugar, la producción de granos básicos.

Este municipio cuenta con una importante actividad minera (explotación de oro).

El grupo Continental instalará este año un parque industrial a 52 kms de San Pedro Sula, que se prevé, será una importante fuente de trabajo para el municipio.

Quimistán y la aldea de Pinalejo (ésta última con características urbanas), tienen un amplio comercio que abastece a las aldeas a su alrededor.

Son comidas típicas del Municipio son: Montucas, el chilate, el ticuco, atol de elote, tamales de pollo y cerdo, yuca con chicharrón, las tortillas de maíz, Hojaldras de harina, las torrejas y la horchata, así también las baleadas, las catrachitas,Carnes, Sopa de Mondongo, El Pescado Frito, Arroz …

 

JUAN EL BAUTISTA

Juan el Bautista (en griego Ἰωάννης ὁ βαπτιστής, Ioannēs ho baptistēs o Ἰωάννης ὁ βαπτίζων, Ioannēs ho baptizōn;6​7​8​9​ conocido como profeta Yahya en el Corán),​ o simplemente el Bautista o San Juan, fue un predicador ambulante judío​ coetáneo de Jesús de Nazaret, nacido a finales del siglo I a.C.​ Es venerado como un importante personaje religioso​ en el cristianismo, el islam y la fe bahá’í.​ Está considerado un profeta por todas estas confesiones y varias ramas del cristianismo le han proclamado santo. Es considerado un personaje muy importante en el mandeísmo, pero no su fundador.

Juan usaba el bautismo como sacramento central de su movimiento mesiánico.​ La mayoría de los académicos está de acuerdo en que Juan bautizó a Jesús.​ Algunos estudiosos creen que Jesús fue discípulo de Juan​ y varios evangelios cuentan que algunos de los seguidores de Jesús habían sido antes discípulos de Juan.​ Juan el Bautista también fue mencionado por el historiador judío Flavio Josefo.​ Algunos expertos mantienen que Juan estaba influenciado por los esenios, una secta con algunas características ascéticas que esperaba un apocalipsis y practicaba rituales muy relacionados con el bautismo aunque no hay evidencias que apoyen esta hipótesis.

Según el Nuevo Testamento, Juan anticipó a una figura mesiánica mayor que él mismo, y el que vino fue Jesús. Los cristianos hablan de Juan como si fuera el precursor de Jesús, ​ por haber anunciado su venida. Juan también tiene elementos en común con el profeta Elías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *