Dolores, Copan celebra este 04 de octubre en honor a San Francisco de Asís

Con el cultivo de tabaco en Santa Rosa de Copán, en el año de 1793 se desplazaron familias descendientes de los criollos españoles y ladinos (mestizos) a las tierras del hoy municipio de Dolores. En la actualidad, según los pobladores, se dejó de cultivar el tabaco ya que por su producción las tierras estaban envenenadas con químicos perjudiciales a la salud y se redujo la productividad.

Don Pedro Pineda, vicario de Quezailica, junto con otras autoridades de Santa Rosa de Copán solicitó al gobernador de Honduras, Don Juan Antonio Tornos, Brigadier de los reales ejércitos, quien residía en Comayagua, que se fundara un pueblo con el nombre de Pueblo Nuevo de Dolores en el año de 1813, con 48 familias.

Oficialmente, el 11 de abril de 1919 se creó el municipio de Dolores, Copán.

Significado del Nombre

Don Pedro Pineda, vicario de Quezailica, junto con otras autoridades de Santa Rosa de Copán solicitó al gobernador de Honduras, Don Juan Antonio Tornos, Brigadier de los reales ejércitos, quien residía en Comayagua, que se fundara un pueblo con el nombre de Pueblo Nuevo de Dolores en el año de 1813.

Alcaldes:

  • Saul Arita Ramírez 2010-2014
  • Santiago Mejía Díaz 2014-2018
  • Carme Idalmi Ramos Pérez 2010-2022

Aldeas

  1. Dolores Cabecera municipal
  2. Agua Buena
  3. El Bálsamo O La Canteada
  4. El Camalote
  5. Joyas Galanas
  6. Pasquingual
  7. Plan Del Naranjo
  8. San Antonio
  9. Vega Redonda O San Antonio De Flore
  10. Yaruconte

Caseríos

  1. El Chorizo
  2. El Prado De La Cruz
  3. Asentamiento Campesino
  4. Las Caleras O El Horno
  5. El Chaguiton
  6. El Resumidero

Barrios

  1. El Centro
  2. Morazan
  3. El Porvenir
  4. El Progreso
  5. La Entrada
  6. Florida

Extensión Territorial : El municipio de Dolores cuenta con una extensión territorial de 47.1 km².

Tradiciones

  • Bautizos: En este acto los padrinos regalan el traje al ahijado y paga la limosna a la iglesia donde se realizó la misa, luego se celebra con un almuerzo o cena y el pastel, al día siguiente los padres del niño mandan a su ya compadres el chocolate que así le llaman a un canasto lleno de comestibles (pastel, azúcar, pan, tamales, chancho horneado, etc.)
  • Bodas: El matrimonio se realiza en la Alcaldía Municipal donde la novia va vestida con ropa normal y los acompaña su padres y testigos, luego van a la iglesia a su boda religiosa donde se acostumbra que la novia se viste de blanco y los acompañan sus padrinos, familiares y demás invitados que luego se trasladan con los novios hasta la casa de reunión, donde comen patas de chancha horneada, tamales, café con pan y dulce. En estas fiestas generalmente se baila, pero en la actualidad se hace muy poco, lo que si se hace en la mayoría de las bodas es reventar cohetes, especialmente cuando los novios son de algunas aldeas, para avisar que los novios van a llegar.

Creencias

Antiguamente se creía en el Duende, que lo identifican como un hombre pequeño que usa sombrero de ala ancha; que salía en el cerro Cocoyagua, atrae a los niños enseñándoles cosas bonitas y después los deja en distintos sitios y poco accesibles; También, se cree en las brujas que se convierten en chanchas y persiguen a las personas que en horas avanzadas transitan por las calles; otra creencia es en La Chorca, pájaro maligno que chupa la sangre de los recién nacidos que no han sido bautizados, adormeciendo a los moradores para que no se oiga cuando los ataca, para evitarlo colocan una tijera abierta en forma de cruz debajo de la almohada o el cordón de San Francisco.

Religión

Los habitantes de Dolores en su mayoría son católicos y durante el año se celebran 2 fiestas: la principal el 15 de octubre en honor a San Francisco de Asís, patrón del municipio, y la otra el 29 de junio en honor al Apóstol San Pedro. En la feria de octubre se realiza la coronación de la reina de la feria y el rey feo.

El municipio no cuenta con un sacerdote, este viene una vez por mes a celebrar misa, sin embargo, la iglesia se abre todos los domingos donde concurren los pobladores a escuchar la palabra de Dios, dirigida por miembros de la comunidad denominados Celebradores de la Palabra. En el casco urbano hay una iglesia y todas las aldeas cuentan con una pequeña iglesia donde se reúnen los domingos En la actualidad hay barias iglesias evangélicas las cuales son 4 que se describen a continuación: Alfa y Omega, La congregacional Pentecostés, La Filadelfia, Nuevo Pacto, las cuales tienen un número considerable de allegados, se identifica porque cada persona actúa de acuerdo al reglamento de la religión algunas de estas funcionan en todas las comunidades.

La iglesia Católica fue mandada hacer por Juan Herrera.

Francisco de Asís

San Francisco de Asís (en italiano San Francesco d’Assisi, nacido Giovanni di Pietro Bernardone; Asís, 1181/11825​-ibidem, 3 de octubre de 1226)​ es un santo umbro (italiano), diácono,6​7​ y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media. Destaca como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristianidad.

De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de los musulmanes al cristianismo. Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras esta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas.​ Fue canonizado por la Iglesia católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. En italiano es conocido también como il poverello d’Assisi, es decir, «el pobrecillo de Asís».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *