El Haab era un calendario solar, compuesto de 18 meses de 20 días cada uno más un período de 5 días extras. Un sistema que se asemeja mucho a nuestro sistema actual, el calendario Gregoriano de 365 días.
El calendario Haab servia como referencia para las ceremonias y festivales agrícolas comunales. Cada mes tenía su propio nombre, pero es importante señalar que los nombres cambiaban dependiendo de la región, sus actividades y eventos agrícolas y la lengua que se utilizaba. En la actualidad, los investigadores suelen utilizar los nombres en lengua Yucateca.
El tercer calendario utilizado por los mayas fue descubierto por dos notables investigadores viviendo en diferentes partes del mundo y casi simultáneamente. En Alemania, Ernest Föstermann logró identificar en el ahora famoso Código Dresden, una serie de dibujos que se repetían constantemente para referirse a eventos registrados en los otros dos calendarios. Förstermann descifró que se trataba de otro sistema de medición del tiempo enfocado en registrar eventos sucedidos en la historia y que estaba basado en un punto de inicio determinado.
Casi al mismo tiempo, en el Estados Unidos de 1880, Joseph Goodmann, dueño y editor de un periódico en Nevada, comenzó una nutrida correspondencia con Alfred P. Mauslay quien había estado registrando en meticulosos dibujos las ruinas y esculturas de Copán. Pronto ambos se hicieron amigos y Goodmann se dedicó a investigar y publicar las primeras explicaciones de las inscripciones mayas que Mauslay había captado en Mesoamérica. Al igual que Förstermann, Goodman descubrió ciertas similitudes en los dibujos de Copán, Palenque y Quiriguá. Juntos lograron descifrar el tercer calendario maya: El calendario de la Cuenta Larga.
Los mayas utilizaban este sistema para medir eventos que habían acontecido mucho más allá de la unión de sus dos calendarios (juntos sumaban apenas 52 años). El calendario de la Cuenta Larga utilizaba otras divisiones que podríamos visualizar a algo muy parecido a nuestros conceptos de milenios y siglos.
Así, este calendario estaba compuesto de:
1 K’in = 1 día
1 Winal = 20 K’in = 20 días
1 Tun = 18 Winal = 360 días
1 K’atun = 20 Tun = 7,200 días
1 B’ak’tun = 20 K’atun = 144,000 días
Es importante hacer notar que los mayas utilizaban otros períodos de tiempo mucho más largos, pero que son poco usados en la actualidad.
El calendario de La Cuenta Larga se inició en 0.0.0.0.0, fecha que coincide con la fecha del calendario Gregoriano del 11 de agosto del 3,114 a. C.
De acuerdo al fragmento de pieza encontrado en el sitio arqueológico de Tortuguero, México, el 21 de diciembre del año 2012 termina el 13 B´ak´tum. Ahora se sabe que la fecha puede ser el 23 dependiendo del sistema de registro que se utilice.
Fuente: http://www.copan2012.com