La Paz, La Paz celebra durante el mes de noviembre en honor a la virgen de Los Dolores

01

La Paz (Honduras). Departamento de Honduras que se ubica en el extremo sur oeste de Honduras, fronterizo con la República de El Salvador. El municipio de La Paz, se encuentra ubicado en la zona central de Honduras, su territorio presenta dos diferentes zonas, una que corresponde al Valle de Comayagua y la otra corresponde al sistema Montañoso que forma la cordillera de Montecillos. El área urbana es aproximadamente 6.5 km2; se considera que su posición geográfica entre las ciudades más importante de Honduras. Cuenta con buenas vías de comunicación con estas ciudades; a 190 km de la ciudad de San Pedro Sula, a 36km Comayagua y 80 km de la ciudad de Tegucigalpa.

El departamento de La Paz, fue creado el 28 de mayo de 1869. Antes de su nombramiento, pertenecía al departamento de Comayagua y fue creado conjuntamente con los departamentos de El Paraíso, Copán y La Mosquitia. Las razones que inciden en la creación del departamento de La Paz se debió en gran medida a la falta de atención de las autoridades de Comayagua a los pueblos de esa jurisdicción, situación que permitió la autonomía de las autoridades locales. En el gobierno del presidente capitán general José María Medina el 28 de mayo de 1869, se materializó la creación del departamento como resultado de la política territorial y el acercamiento de las autoridades hacia la población, su primer Gobernador Político fue el abogado Manuel Colindres Gradiz.

Presenta una extensión territorial de 2,331 km² y su población supera los 196.322 habitantes, está compuesto por posee 114 aldeas, 1143 caseríos y 19 municipios:

  1. La Paz* (Cabecera)
  2. Aguantequerique
  3. Cabañas
  4. Cane
  5. Chinacla
  6. Guajiquiro
  7. Lauterique
  8. Marcala
  9. Mercedes de Oriente
  10. Opatoro
  11. San Antonio del Norte
  12. San José
  13. San Juan
  14. San Pedro de Tutule
  15. Santa Ana
  16. Santa Elena
  17. Santa María
  18. Santiago de Puringla
  19. Yarula

Los principales ríos que conforman el departamento son:

  • Río Guajiniquil o Pescado
  • Río Torola
  • Río San José
  • Río Guangololo
  • Río Chinacla
  • Río San Juan

Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y el comercio. Los principales cultivos son, el Café, maíz, maicillo, henequén, caña de azúcar y frutas.

Los marcados rasgos coloniales, los vestigios arqueológicos, la riqueza natural y la amabilidad de los pobladores hacen que se convierta en un punto por explorar en la ruta turística de la zona central de Honduras. La gastronomía y productos artesanales no pueden faltar, El Departamento ofrece encanto, cultura, historia y un paisaje natural.

 

Fuente: Joel Seoane

 

La Virgen de los Dolores es una advocación de la Virgen María. También es conocida como Virgen de la AmarguraVirgen de la PiedadVirgen de las Angustias o La Dolorosa.

Se la invoca en latín como Maria Virgo Perdolens o Mater Dolorosa y es una de las numerosas advocaciones a través de las cuales la Iglesia Católica venera a la Virgen María. La advocación (Dolores) destaca el sentimiento de dolor de la madre ante el sufrimiento de su hijo. Los «siete dolores» hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo, relatados por los evangelios, que hicieron sufrir a María, quien acompañaba a su hijo en su misión de Redentor.

Los Siete Dolores

  1. La profecía de Simeón (Lc. 2, 22′ 35) ¡Dulce Madre mía! Al presentar a Jesús en el templo, la profecía del anciano Simeón te sumergió en profundo dolor al oírle decir: “Este Niño está puesto para ruina y resurrección de muchos de Israel, y una espada traspasará tu alma”. De este modo quiso el Señor mezclar tu gozo con tan triste recuerdo. Rezar Avemaría y Gloria.
  2. La persecución de Herodes y la huida a Egipto (Mt. 2, 13-15) ¡Oh Virgen querida!, quiero acompañarte en las fatigas, trabajos y sobresaltos que sufriste al huir a Egipto en compañía de San José para poner a salvo la vida del Niño Dios. Rezar Avemaría y Gloria.
  3. Jesús perdido en el Templo, por tres días (Lc. 2, 41-50) ¡Virgen Inmaculada! ¿Quién podrá pasar y calcular el tormento que ocasionó la pérdida de Jesús y las lágrimas derramadas en aquellos tres largos días? Déjame, Virgen mía, que yo las recoja, las guarde en mi corazón y me sirva de holocausto y agradecimiento para contigo. Rezar Avemaría y Gloria.
  4. María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz (Vía Crucis, 4.ª estación) Verdaderamente, calle de la amargura fue aquella en que encontraste a Jesús tan sucio, afeado y desgarrado, cargado con la cruz que se hizo responsable de todos los pecados de los hombres, cometidos y por cometer. ¡Pobre Madre! Quiero consolarte enjugando tus lágrimas con mi amor. Rezar Avemaría y Gloria.
  5. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor (Jn. 19, 17-30) María, Reina de los mártires, el dolor y el amor son la fuerza que los lleva tras Jesús, ¡qué horrible tormento al contemplar la crueldad de aquellos esbirros del infierno traspasando con duros clavos los pies y manos del salvador! Todo lo sufriste por mi amor. Gracias, Madre mía, gracias. Rezar Avemaría y Gloria.
  6. María recibe a Jesús bajado de la Cruz (Mc. 15, 42-46) Jesús muerto en brazos de María. ¿Qué sentías Madre? ¿Recordabas cuando Él era pequeño y lo acurrucabas en tus brazos?. Por este dolor te pido, Madre mía, morir entre tus brazos. Rezar Avemaría y Gloria.
  7. La sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42) Acompañas a tu Hijo al sepulcro y debes dejarlo allí, solo. Ahora tu dolor aumenta, tienes que volver entre los hombres, los que te hemos matado al Hijo, porque Él murió por todos nuestros pecados. Y Tú nos perdonas y nos amas. Madre mía perdón, misericordia. Rezar Avemaría y Gloria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *