Magdalena es un municipio del departamento de Intibucá, Honduras.
En la provincia de Gracias a Dios, que fue una de las más florecientes de la Intendencia de Honduras en la época colonial, se encontraba el partido de Camasca, —uno de los más antiguos centros de población indígena—.
Por este partido pasaba el camino provincial que conducía de Gracias a Dios a San Miguel, El Salvador; próximo a la frontera se encontraba una hondonada rodeada por muchos cerros donde en 1715 eventualmente se establece la «Hacienda de la Magdalena» una de las muchas haciendas que existieron por allí.
Por documentos antiguos, se sabe que a principios del Siglo XVIII fue medida y titulada la «Hacienda de la Magdalena», que medía siete caballerías;1 fue remedida el siete de julio de 1740, a petición de Marcos Díaz indio Cacique de Camasca. Les dio posesión a sus dueños, el juez sub. Delegado de tierras con jurisdicción en el partido de Tencoa, don Luís Álvarez de Abreu, el 16 de noviembre de 1769.
Por otro escrito del 29 de marzo de 1794 en declaración que dio el señor Alejo Vásquez, anciano de más de cien años de edad, declara que era muy joven cuando vio que midieron la «Hacienda de la Magdalena» y que fue a principios del Siglo XVIII mediante haber recibido los títulos y haber tomado posesión a cuyo acto acudieron los naturales de Moncagua y Camasca; ninguno de estos pueblos se opuso a los mojones.
Por ciertas querellas de los nativos de Colomoncagua, fue reconocido nuevamente por el juez subdelegado de tierras don Andrés de Toro y Serra, el 1 de abril de 1794, siendo sus legítimos dueños en ese tiempo don Ignacio del Cid y don Guillermo Reyes.
Don Andrés de Toro y Serra, sub. Delegado del Real dueño de tierras del partido de Gracias a Dios y Sensenti vino personalmente a esta hacienda a seguir información de testigos y hacer vista de ojos de los mojones de la «Hacienda de la Magdalena», haciendo su ingreso por la hacienda de El Real, partido de Camasca.
El 29 y 30 de marzo de 1794, hizo la información de testigos y el 31 libro billete de citación a los dueños de las haciendas y demás colindantes de La Caridad, Negra Vieja, San Blas y El Real, San Pablo y naturales de Camasca para que el 1 de abril estuvieran presentes en sus respectivos linderos y presenciaran el reconocimiento de mojones que iba a practicar.
El día señalado empezó el reconocimiento en el orden antes apuntado en el que empleo dos días; todos los colindantes estuvieron de acuerdo en el amojonamiento y no hubo ninguna protesta. Para el año 1799 el Partido de Camasca estaba conformado por las aldeas del Real, San Juan Troncoso, San José, Jiquilaca, Santa María Magdalena, Santa Rosa, Colomoncagua, Jicarajaurbala y Camasca .
Fundación del Municipio
Panorámica urbana. Magdalena, Intibucá.
La notable profesora y periodista María Trinidad del Cid, expone en su lectura «Monografía del Municipio de Magdalena en el Departamento de Intibucá» publicada el año 1934 en la «Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales» que el municipio de Magdalena se fundó el 26 de octubre de 1821, segregándose del municipio de Camasca.
Este dato fue recabado por ella, pues según el historiador Héctor Nolasco Posadas, don Florentín del Cid abuelo de la profesora, ejerció el cargo de secretario municipal durante varios años del Siglo XIX y primeros del Siglo XX, en esos años el archivo municipal no había sufrido ruina y se encontraban en él muchos documentos antiguos y de gran importancia.
El pueblo de Magdalena se fundó en una época de euforia colectiva en la región por la reciente proclamación de Independencia de Centroamérica entre la Corona real de España y la Capitanía General de Guatemala —conformada en ese entonces por las Provincias de Guatemala, Ciudad Real de Chiapas, Comayagua, San Salvador, provincia de Nicaragua y Costa Rica—.
Según el “Primer Anuario Estadístico Correspondiente al Año de 1889” publicado por el ilustre escritor nacional Dr. Antonio Ramón Vallejo, la época de fundación de Magdalena es 1822, —ocupa una planicie, y estuvo situado anteriormente en un lugar que queda a corta distancia de donde actualmente se encuentra—.
En el “Mapa Itinerario del Departamento de Gracias” formado en 1834 por el ciudadano José María Cacho, Magdalena ya aparece como un pueblo en el Distrito de Camasca.
La Trinidad es el dogma central sobre la naturaleza de Dios en la mayoría de las iglesias cristianas. Esta creencia afirma que Dios es un ser único que existe como tres personas distintas o hipóstasis: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Algunas confesiones minoritarias, como las iglesias unitarias, los testigos de Jehová y los pentecostales unicitarios, así como las iglesias binitarias, rechazan esta creencia. Los mormones afirman creer en la Trinidad, pero tienen una interpretación específica y radicalmente diferente del dogma mayoritariamente aceptado.
Fuera del ámbito del cristianismo, pero en otra fe también monoteísta, el Corán menciona la Trinidad y se muestra contrario a ella.