El municipio de Mapulaca, en el departamento de Lempira, celebra un aniversario más de su fundación en medio de una gran algarabía, en la que se desarrollaron actividades culturales y se reunió a todo el pueblo.
Pobladores de diferentes comunidades llegaron al festejo, ya que el alcalde de Mapulaca, Jaime Reyes, invitó a todas las comunidades a acercarse, llevar sus productos y mostrar sus trajes típicos para poder dar a conocer sus costumbres.
Representantes de cada localidad expusieron en las calles del municipio su gastronomía, artesanías, entre otros.
En la fiesta municipal se reúnen todas las autoridades, quienes acompañan el alcalde, así como exalcaldes del municipio.
Para el caso, este año llegaron varios exediles, por lo que Reyes agradeció su presencia porque no lo han dejado solo, a pesar que es un municipio.

PUEBLO ENTRE RÍOS
Mapulaca significa pueblo entre ríos, fue fundado en octubre de 1692 y en el censo de 17791 formaba parte del curato de Cerquín; cuenta con un título de tierras ejidales cedido por el convenio de Gracias a Dios, el 10 de marzo de 1817, suscrito por su majestad, Felipe IV, rey de España.
En la extensión territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Candelaria inscrito bajo el número 31, tomo CXLVIII, del Registro de la Propiedad Hipotecas y Anotaciones.
Está ubicado después de descender toda la montaña de Congolón, cuenta con 4 aldeas, 35 caseríos y su población, según el censo, reciente es de 4,640.
Además, Mapulaca es cuna de personajes que se dedicaron en su vida a la poesía y la escritura, como don Francisco Mejía.

RIQUEZA NATURAL
La cabecera tiene a su alrededor muchos bosques secos subtropicales y algunas colinas relativamente grandes.
Por lo general, todo el municipio presenta las mismas características, cuenta también con bastantes planicies que son aptas para el cultivo.
En Mapulaca se subsiste gracias al comercio, en especial se aprovecha la cercanía con El Salvador y como atractivo cuenta con un parque turístico, los ríos Mocal y Lempa, donde las personas disfrutan su estadía.
Entre sus costumbres destacan las reuniones familiares en eventos especiales, además del famoso tamal familiar.

