OTROS MONUMENTOS CASCO URBANO TEGUCIGALPA

Palacio Municipal

El Palacio del Distrito Central es uno de los edificios más hermosos del Centro Histórico es el del Distrito Central, estructura que en un tiempo fuera de madera y que fue reemplazado por uno de materiales pétreos, construido en base a planos diseñados en la administración de Tiburcio Carías.

Es importante saber qué Distrito Central es un término político que une a Tegucigalpa y Comayagüela, ciudades que antes de 1937 tenían alcaldías separadas.

El nuevo edificio diseñado por el arquitecto Augusto Bressani rescata el estilo de la época y es sin duda alguno digna de llamarse el Palacio del Distrito Central tal como lo describe SAP de SkycraperCity

Todavía a inicios del siglo XX se regían como municipios independientes Tegucigalpa y Comayagüela. Estas jurisdicciones separadas por el río Choluteca y unidas solo por el puente Mallol, permanecieron así con sus respectivas autoridades hasta finales de los años treinta. Tegucigalpa tenía como sede de autoridad municipal un viejo edificio construido en la época colonial y Comayagüela contaba con un hermoso edificio levantado en 1917 frente al parque La Libertad donde hoy funciona la Escuela de Bellas Artes.

Con la reforma que se le hizo a la constitución en 1936, el Congreso Nacional mediante un decreto emitido en enero de 1937 se formó el Distrito Central integrado por ambas ciudades que termino con los municipios gemelos. Para sede de ese gobierno distrital se planifico el Palacio del Distrito Central en el mismo lugar del antiguo edificio al costado norte de la Catedral Metropolitana.

Los planos constructivos para el edificio fueron realizados por arquitecto Augusto Bressani, mismo diseñador quien el gobierno le confió la construcción de la antigua Casa Presidencial estructura que será discutida en otra ocasión. Intervino en su decoración interior el artista nacional Juan Ramón Moncada. En mayo de 1937 se demuele el viejo Cabildo Municipal y la nueva obra se inaugura en septiembre de 1938.

Antiguo Edificio ENEE

Fue declarado edificio histórico el 21 de abril de 1997, es una de las empresas estatales de la republica de Honduras

Su finalidad es el servicio de correo que empezó organizado en el siglo XIX, durante la administración del entonces presidente Marco Aurelio Soto.

Casa de la Cultura

Fue inaugurada el 23 de noviembre de 1993, es caracterizada por lo antiguo y moderno sóbresale el torreón, única construcción viva de lo que fue un cuartel militar.

Casa Ramón Rosa

En 1875 el Dr. Ramón Rosa Soto se la compró a los herederos de la familia Venegas, le cambió la fachada, le colocó barrotes en los ventanales y al regresar de Guatemala acompañando a su primo el Dr. Marco Aurelio Soto Martínez la convirtió en su residencia destinando su espaciosa sala para las tertulias donde figuras como don Adolfo Zuniga, don José Joaquín Palma, don Luis Bográn y otros se reunían a la luz de los candiles para planificar las políticas orientadas a la constitución del gobierno de la Reforma Liberal..

La casa fue entonces llamada “La Casa de la Amistad” la que en 1882 el Dr. Rosa vendió al gobierno del Gral. Luis Bográn para que se instalara la Corte Suprema de Justicia, poder el Estado que con el señorío que le había dado el Dr. Rosa habilitó la sala como el Salón de Sesiones de la Corte y las otras habitaciones en las oficinas de los siete magistrados.

Biblioteca Nacional (Antigua Tipografía Nacional)

Lo mandó a construir en 1780 el alcalde mayor de la Villa don Luis de Rivera Idiáquez encargándole los trabajos al maestro constructor don Migue Quiñones Borjas para destinarlo a la llamada “Casa de los Rescates” (foto 3) lugar donde se llevaba el registro de las actividades mineras del poblado. En 1827 se le habilitó como presidio temporal y en sus celdas guardó prisión en octubre de ese año el General Francisco Morazán, en 1859 cuando gobernaba el país el general José Santos Guardiola el edificio pasó a ser la sede una guarnición militar, en el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto se le efectuaron restauraciones y las reformas y ampliaciones que se le hicieron sirvieron para que operara la “Casa de la Moneda” y los talleres de la Tipografía Nacional (FOTO 4)

Otra reliquia tegucigalpense es el antiguo convento de los mercedarios San Pedro de Nolasco, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario que nosotros conocemos como “La Merced”.

3 Construida en 1780 para Casa de los Rescates.

Los frailes que se encontraban en Santa Lucía obtuvieron el permiso real para instalarse en Tegucigalpa, se les otorgó por parte del Cabildo un terreno al final de la Cuesta del Río y construyeron en 1650 el Convento y un pequeño templo dejando al frente una pequeña plaza.

En 1701 los frailes le dieron permiso a la Señora María de Mendoza piadosa criolla de buenas familias del Real de Minas para instalar en los claustros un hospitalito donde se atendían a los enfermos pobres del poblado. Para ser justos en la historia se puede decir que ese fue el primer hospital de Tegucigalpa, duró poco tiempo por razones económicas.

Cuando en 1829 el general Morazán decretó el cierre de los conventos el edificio quedó abandonado por muchos años y en sus patios se instalaron las galleras lugar donde se practicaban a fines de semana las peleas de gallo.

En 1867 siendo alcalde de Tegucigalpa el Dr. Hipólito Matute cedió el lugar para instalar la Academia Literaria génesis de nuestra Universidad que se había fundado en el Convento de San Diego y en 1881 el presidente Soto traspasó el inmueble a la Universidad y en su segunda planta se instalaron las aulas de la Escuela de Derecho y el salón de actos que se le dio el nombre del Paraninfo de la Universidad y en la planta de abajo se fundó un 13 de agosto de 1876 el primer Colegio Nacional de Segunda Enseñanza llamado el Instituto Normal Central de Varones, hoy Instituto Vicente Cáceres.

Archivo Nacional

El Archivo Nacional de Honduras, fue fundada por el Doctor Antonio Ramón Vallejo, secretario de gobierno del Doctor Marco Aurelio Soto, mediante acuerdo gubernamental de fecha 5 de marzo de 1880, para la conservación de documentos antiguos y otros declarados patrimonio cultural de la nación. Entre sus anaqueles, se encuentran: Títulos de tierra, Colecciones de revistas, Impresos y Diarios de los siglos XIX y XX; Documentos de la colonia española de 1605-1821 (etapa independiente), documentos varios desde 1660-1884. Índices de padrones de varios departamentos de la república, Memorias de las secretarías de Estado, así mismo ediciones del Diario Oficial La Gaceta (Honduras) y periódicos del siglo XIX y XX, 2,000 expedientes, 300 colecciones de periódicos y 160,000 documentos varios de suma importancia. Uno de los escritos más antiguos que posee este archivo data desde 1598.

Galería Nacional de Arte (Antiguo Paraninfo)

La Galería Nacional de Arte fue inaugurada el 31 de julio de 1996 por la Fundación Pro Arte y Cultura (Fundarte) y es depositaria del patrimonio artístico nacional, teniendo por objetivo el fortalecimiento de la identidad nacional y la construcción de ciudadanía a través de la revalorización de lo patrimonial – artístico. En junio de 2013 se abrió una sede en la Ciudad de Comayagua, en el edificio Caxa Real, construido en 1739 al 1741 por Baltazar Maradiaga, cuenta en la entrada principal con un dintel con la inscripción «Reinando Don Felipe V y Doña Isabel Farnecio, Reyes de España y de estas Indias, hicieron esta obra de la Caxa Real, sus oficiales Reales, de orden del muy Ilustrísimo Señor Don Pedro de Rivera Villalon, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, Gobernador y Capitan de esta Provincia, el Teniente coronel Don Francisco de Parga», en 1809 un terremoto le causa graves daños, posteriormente es destinada Casa de Gobierno y en 1840 un incendio la destruye, En el 2013 es reconstruida y abierta al público, como Galería Nacional de Arte. Cerrando esta sede de Comayagua en marzo del 2015. Posteriormente, se abrió una sede en la ciudad de San Pedro Sula, el 16 de julio de 2015. Haciendo un énfasis en la colección del Maestro Ruiz Matutte.

Escuela Nacional de Bellas Artes

La Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), fue fundada en el año de 1940 en el gobierno de Tiburcio Carias Andino, asesorado por un grupo de artistas, lideratos, escritores.

Es la única institución pública de carácter artístico plástico de formación a nivel medio que egresa para el mercado laboral, futuros artistas de la plástica nacional, diseñadores y profesionales de la Educación en Gestión Cultural. Además, promueve y fomenta el arte en todas sus manifestaciones.

Cuenta con docentes preparados en el área, reconocidos artistas que le guiaran en el camino del arte plástico y gráfico en todas sus dimensiones, así como docentes capaces para prepararle en la formación de las diversas áreas académicas y científicas que le preparan una educación holística y actualizada.

Ofrece tres bachilleratos uno es el técnico profesional en formación artística y gestión cultural, técnico profesional en artes gráficas, y técnico profesional en artes plásticas, con una duración de tres años que les da el respaldo para salir al mundo laboral.

Antigua Casa Presidencial (Museo de Antropología)

El terreno donde se construyó la Antigua Casa Presidencial anteriormente pertenecía a la Legación de México y al Hotel Picadilly. La Antigua Casa Presidencial fue construida entre 1916 y 1922, siendo el Presidente Francisco Bertrand quien tuvo la idea de construir dicha instalación. Sin embargo, el primer presidente en ocupar dicha casa fue Rafael López Gutiérrez (presidente entre 1920 y 1924). Los materiales que se utilizaron para la construcción fueron los siguientes: piedra rosada o rosáurica, y arena y piedra extraídas del río Choluteca. El arquitecto italiano Augusto Bressani fue quien dirigió la construcción de la Antigua Casa Presidencial.

Después de ser inaugurada la Casa Presidencial su primer ocupante fue el General Rafael López Gutiérrez; en 1924 la casa fue fortificada debido a la Segunda guerra civil de Honduras en la cual depondrían al dictador López Gutiérrez. Más tarde, el general Vicente Tosta Carrasco sería su nuevo inquilino, el edificio mantuvo su Guardia de Honor Presidencial siempre alerta debido a las constantes rebeliones del general Gregorio Ferrera quien intentó hacerse del poder, hasta en tres ocasiones; el nuevo presidente el doctor Vicente Mejía Colindres vería turbulento su mandato hasta la llegada de la longeva presidencia del Doctor y general Tiburcio Carías Andino desde 1932 hasta 1947.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *