San Francisco de Yojoa celebra este 04 de octubre en honor a San Francisco de Asís

Este municipio se ubica al sur del departamento y es atravesado por el Rio Blanco, se encuentra en las coordenadas siguientes: 15º 00´ 58´´ Latitud Norte  y 87º 58´ 15´´ Longitud Oeste.

Fue creado como municipio el 20 de febrero de 1887.

Decreto de Creación

Datos Históricos: Paulino Fernández, vecino de la ciudad de Santa Bárbara, vivía en la aldea denominada El Guaro, donde llego en 1840 y compro un terreno llamado El jobo Gacho, que más tarde lo vendió y compro otro terreno denominada Ojo de Agua y con sus parientes más cercanos pobló la aldea que también llamaron Ojo de Agua.- Con motivo de también haber llegado por allí el Inspector General Don Francisco López, determinaron de común acuerdo , cambiarle el nombre de dicha aldea por el de San Francisco. Esta aldea dependió de la aldea de Yojoa, pueblo perteneciente al departamento de Santa Bárbara.- En 1880 fue anexada, aquella aldea al municipio de Talpetate (San Antonio de Cortes) y tres años más tarde, fue separada de aquel municipio para anexarla al de Santa Cruz de Yojoa, en 1883 hasta 1887, que por acuerdo expedido por la Gobernación Política  del Departamento de Santa Barbara se erigió en el municipio de San Francisco de Yojoa: Santa Babara, Febrero,  20 de 1887 Señor Alcalde Auxiliar de San Francisco de Yojoa. – Con relación de la justa solución de este laborioso y honrado vecindario, acerca de la cual han emitido sus respectivos informes el Sr. Gobernador del Círculo de Santa Cruz; la honorable Municipalidad de aquel pueblo y aun la de Talpetate; hoy a recaído la resolución siguiente:

“República de Honduras.” Gobernación política del Departamento de Santa Bárbara Santa Barbara, Febrero,  20 de 1887.- Vista la solicitud que precede, presenta en este despacho, por el vecindario de “San Francisco de Yojoa” Jurisdicción del Municipio de Santa Cruz, el 18 de Julio 1884 y reiterada con fecha de 25 de noviembre del año próximo anterior, sobre los que se le eleve aquella población a la categoría de Municipio, fundados en que, a más de tener el número  de lamas exigido por la ley, cuentan con los elementos necesarios para los elementos necesarios, pues tienen su respectivas casa cabildo, de suficiente capacidad para establecer en el las funciones  públicas consegiles, judiciales los cuales están interesados y muy empeñados en edificar cuanto antes, las casa públicas que fuesen necesarias para las escuelas y otros usos igualmente públicos.

Hallándose sobre seguros de poseer acerca de esta solicitud, un verdadero y general patriotismo y el suficiente sentido común para sostener con honra y dignidad la autonomía municipal que pretenden; pues a más de tener 600 almas reunidas, cuyo número es más que suficiente, según sobre lo prescrito sobre este respeto en el artículo 2° de nuestra Carta Constitutiva, en virtud del cual le bastaría el numero de 500 solamente; concurren de dicho vecindario todas las circunstancias precisas a qué  refiere el artículo de la novísima Ley de Municipalidades  y Gobernantes , esto es, no baja de 500 y antes bien, se acerca a seiscientos el número de habitantes residentes en la población, como queda dicho, poseen los suficientes terrenos ejidales y comunales de su localidad, a propósito para la agricultura y crianza d ganados  cuyas industrias profesan y últimamente, se hayan en capacidad de sufragar todos los gastos municipales obligatorios, no solo con los recursos que las leyes autorizan sino hasta que sus propiedades particulares  si necesario fuese. – Vistos los informes que sobre el particular han emitido el Gobernador del Círculo de Santa Cruz de Yojoa y la Honorable Municipalidad de aquel pueblo, los cuales son afirmativos y confirmativos en todas sus partes de los asertos de los peticionarios y aun los recomiendan, encarecidamente, para que los atiendan en su solicitud, aseverando, que las segregación de dicho vecindario en nada altera ni perjudica los intereses legítimos de aquel municipio de Santa Cruz  de Yojoa, extiende en este despacho desde el referido año 1884 y refrendado, certificado y autorizado por la unidad local del propio Santa Cruz, con fecha 23 de noviembre último, cuyo documento demuestra la evidencia el Estado Civil, la suficiencia y estado legales de todos y personales de todas  y cada una de aquellos habitantes y aun el estado prospero de sus recursos pecuarios para soportar debida y cumplidamente los cargos y cargas consegiles y vecinales.

Origen de su Nombre: con motivo de haber llegado allí un inspector de alto nivel gubernamental de esa época de nombre Don Francisco López ponerle el nombre de San Francisco.

Significado de su Nombre

  • Significado de su nombre: YOJOA, de lengua lenca “ YOCO – HA” que significa AGUAS MANSAS
  • Con motivo de haber llegado allí el Inspector Don Francisco López, determinaron ponerle el nombre de San Francisco.

Francisco de Asís

San Francisco de Asís (en italiano San Francesco d’Assisi, nacido Giovanni di Pietro Bernardone; Asís, 1181/11825​-ibidem, 3 de octubre de 1226)​ es un santo umbro (italiano), diácono,6​7​ y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media. Destaca como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristianidad.

De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó infructuosamente la conversión de los musulmanes al cristianismo. Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras esta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas.​ Fue canonizado por la Iglesia católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. En italiano es conocido también como il poverello d’Assisi, es decir, «el pobrecillo de Asís».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *