Home / Danzas Coloniales de Salón

Danzas Coloniales de Salón

Mazurca era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca y que se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresión y la velocidad.

Ritmo

Escrita en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en contraste con el vals.

También se parece mucho al minué (de origen francés, la más famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado.

Baile de Moda

Mazur determinada como Mazurca se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX. Se convirtió en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo. Se baila en parejas, y es una danza de carácter animado y gallardo. Mazurca es generalmente más rápida que la polonesa y tiene otros acentos.

Clasificada dentro del Área de Regia o Colonial, es originaria de la Aldea El Espinal, municipio de Pespire, Departamento de Choluteca.

En esta danza los bailadores ofrecen a sus compañeras una Flor de Reseda, si ella la acepta y se la colocan entre su pelo inicia el baile, de lo contrario no.
Fue informada por Doña María Vda. De Ramos en Pespire y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz, del Departamento de Folklore Nacional.

POLKA SANJUANEÑA

Danza clasificada como regia o de Salón que se bailaba durante la celebración de la feria patronal de la aldea de San Juan Bautista del municipio de Pespire departamento de Choluteca.

Su nombre se origina del siguiente relato:
“En la plaza de la aldea de San Juan se encontraba doña Arcadia Ramírez, quien vendía cigarros marca “La Vieja”, cuando paso Ignacio Perdomo, a quien llamaban Nacho, al verlo Doña Arcadia le dijo: OYE NACHO, LLEVAME A LA FERIA A DAR UNA SANJUANEADA Y A CAMBIO TE DARE UN MACITO DE CIGARROS, Nacho La llevo a Sanjuanear y de allí se origino el nombre de la danza”.

Se le llama Pereke en la zona sur del país a una fiesta a la que asiste gente de mucha categoría, de mucha agilidad para bailar y soltura para contestar e improvisar.
Recientemente se incorpora a su coreografía una figura mas, informada por el Abogado Eliseo Pérez Cadalso.

La oficina del Folklore Nacional, la tiene clasificada como danza regia o Colonial y fue recopilado por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, originaria del Caserio de Santa Teresa, municipio de El Triunfo, Departamento de Choluteca

Esta danza se bailo por ultima vez en los regios Salones de Las Casas de la Ciudad de Comayagua, por la Visita del Gobernador de los Leones en el año de 1958 (Se bailaba de 4 a 6 parejas).

Se bailo en la época Colonial, las damas y damitas brillantemente ataviadas con sus lindos trajes estilo antiguo y los caballeros con sus elegantes trajes de Frak, hacen la entrada al salón.

La primera parte es la entrada de las parejas las que desfilan una a continuación de la otra, entran tomados del brazo caballeros y señoritas al campo de la marcha alegre para colocarse en el amplio Salón en sus respectivos lugares.

Danza clasificada como regia o Colonial, originaria de la ciudad de Comayagua, recopilada por el Profesor David Adolfo Flores y Luis Gustavo Castellón en colaboración de Estela Gaekel de Ruiz e informada por Petrona Cevallos Gaekel.

Danza clasificada como raíz, colonial o de Salón que la bailo por primera vez la gente de alta sociedad en el caserío de la Catedral de Comayagua, en honor del General Xatruch y los soldados hondureños que regresaron victoriosos después de combatir y abatir al filibustero Williams Wealker, según referencias del Maestro Pompilio Ortega. – Danza recopilada por la Oficina del Folklore Nacional en la Ciudad de Comayagua.

HISTORIAL

Danza recopilada   en la ciudad de Comayagua el  14  de septiembre al 26 de octubre del año 1996
Esta danza fue informada por la profesora de música petroliza  Cevallos  de gaekel, hija del primer  folklorista hondureño cariñosamente es llamada doña toñita y su edad es de 90 años, nacida el 17 de abril de 1906.
Doña toñita nos cuenta que este baile, como ella le dice, era ejecutado por personas mayores y de alta sociedad y era presentado en todas las fiestas sociales de la ciudad, cuando la fiesta se estaba poniendo un poco desanimada entonces las personas le pedían diciendo “que bailen las cuadrilladas” entonces salían las parejas que le sabían pues este baile era aprendido, pues tenia figuras especificas. Fue bailada por ultima vez en el año de 1918 por personas mayores entre ellos estaban sus padres. Fue bailada por última vez como fiesta social.
Ella posteriormente la aprendió cuando estaba en la escuela, pues la profesora Matilde de boquín les ensayo para una velada que en ese entonces era para presentarlas los 14 de septiembre.
Posteriormente fue bailada en las coronaciones de la reina de la ciudad, entonces adquirió el nombre de “cuadrillas de la reina” pues era bailada después de la coronación en honor a la reina. También nos contó que esta danza fue traída de España y posteriormente la acepto las personas de este país, por eso la podemos clasificar dentro del origen colonial.
El traje utilizado era llamado “dama antigua” el de las damas y el de los caballeros “traje de frac.” o simplemente traje.
Descripción de pasos y agarres por desplazamiento

 

Paso 1
Caminar elegante, cuyo avance  variara en velocidad de acuerdo al ritmo de la música. Inician ambos con pie derecho.

 

Agarre 1

Este agarre se elevara a la altura de la cabeza de la mujer quien colocara suavemente su mano izquierda sobre la mano derecha del varón el cual llevara su mano detrás de su espalda, sobre su cadera, mientras que la mujer lleva extendida su falda de lado derecho y realizando con el extremo de la mismos movimientos den forma de ochos, el solo moverá la muñeca de su mano.

 

Paso 2

Caminar muy estilizado, para ello extender el empeine de cada en el avance, ambos con pie derecho.

 

Agarre 2

Varón inicia con su mano izquierda semi-abierta colocada atrás de su espalda, sobre su cadera y la mano derecha suelta a lo largo de su cuerpo moviéndola levemente al ritmo de su avance. La mujer inicia con falda de lado derecho recogida en la cintura (su abanico cuelga de la mañana y de lado izquierdo extendida)

 

Agarre 3

Agarre que se eleva a la altura de la cabeza de la mujer, donde ella coloca su mano derecha sobre la derecha del varón, quien mantendrá su mano izquierda atrás, sobre su cadera y la, mujer extenderá su falda de lado izquierdo, luego cambia de frase musical, realizar lo mismo pero con sus manos contrarias.

 

Agarre 4

Mano izquierda de la mujer sobre la mano derecha del varón y la mano sobre la izquierda de el. Agarrados de esta manera elevaron las manos hacia arriba, sobrepasando un poco a la altura de la mujer y tomando una distancia entre los hombros de la mujer.

Realizaran movimientos simultáneos leves de
Arriba hacia debajo de ambos brazos al ritmo del avance.

 

Agarre 5

Las parejas se agarran unas con otras un círculo, agarrándolo de esta manera con el agarre, en forma de ronda infantil.

 

Pase 3

Avance el frente con pie derecho y luego desliza el pie izquierdo haciendo una ligera flexión para seguir avanzando en el circulo (ambos bailarines).

 
Agarre 6

Mujer extiende su mano derecha al varón, colocado a su derecha y luego extiende su mano izquierda al varón que viene atrás de este, el varón hará lo mismo, dará primero su derecha y luego su izquierda con la mujer contraria.

 
Paso 4

Caminan elegante donde el varón inicia con pie derecho y mujer con pie izquierdo.

 

Agarre 7

Es el mismo agarre 1 con la diferencia que no realiza movimiento alguno con el extremo de la falda que lleva extendida.

 
Paso 5

Caminar agachados, donde varón inicia con pie derecho y mujer izquierda.

 

Agarre 8

El mismo agarre 3 con la diferencia que no hay movimientos de arriba hacia abajo y alzaran los brazos lo mas arriba que le permitan los brazos de ella.

 

Agarre 9

Mujer lleva su falda de lado izquierdo extendida y con su mano derecha se abanica. El varón va con sus manos sueltas moviéndolas al ritmo de su andar.

 
Paso 6

Varón inicia con pie derecho mujer con izquierdo. Levantan el pie ligeramente hacia arriba simultáneamente hará una ligera flexión lateral del tronco hacia el lado que levantan el pie, seguidamente volverá a colocar este pie en el suelo y la flexión lateral del tronco la hará hacia al lado contrario al que inicio.

 

Agarre 10

Agarre de vals realizando movimientos simultáneos con paso 6.

 

Agarre 11

La mujer pasa su antebrazo izquierdo por bajo del antebrazo derecho del varón colocado después su mano y parte de antebrazo sobre el mismo, mientras que su mano derecha se abanica y el varón coloca su mano izquierda atrás, sobre su cadera.

 

Descripción Coreográfica

Desplazamiento 1

Consta de dos frases musicales inician paso 1 con agarre 1 las parejas están ubicadas en el lado derecho del escenario por el frente con numeración de menor a mayor. Al comenzar la música la pareja 1 se dirige al fondo del escenario, completando 1.1/2 vuelta 32 tiempos. Avance a favor de manecillas de un reloj.
Al inicio de la segunda frase musical continuara avanzado en el rectángulo pero esta vez acentuando cada esquina del mismo congrios corporales, hasta completar 1 vuelta mande 33 tiempos marcando en su liar 3 tiempos mas que dando todos viendo al centro. Al final de la frase todos saludan haciendo inclinación leve al frente, manteniendo el agarre inicial.

 

Paso 2 con agarre 2 3

6 encuentros de 16 tempos cada uno
V m m v    v m m v    v m m v
1 4 1  4    2 5 5 2    3 6 6 3

Pareja 1 con 4 sale primero el varón y la mujer 4 k.o. agarre del rectángulo en 4 tiempos al encontrarse cambian el agarre 2 en el tiempo fuerte si detenerse van girando en su agarre 2 en el tiempo fuerte sin detenerse van girando en su i.e. a favor de las manecillas de un reloj 4 tiempos luego darán ½ giro hacia adentro de si para poder avanzar ahora en contra de las manecillas de un reloj en otros 4 tiempos y dan ½ giro por su izquierda para quedar denuedo de frente al centro. Total 16 tiempos. Luego saldrán a realizar lo mismo la mujer 1 con el varón 4 esotros 16 tiempos, seguidamente los bailarines de la pareja 2 y 5 etc.
Mientras se están dándolos encuentros los demás bailarines sin moverse de su posición están libres de adoptar posiciones, ejemplo: abanicarse las mujeres hablar con ademanes de lo que sucede en le centro, etc. Al finalizar el último encuentro todos aplauden.

 

DESPLAZAMIENTO 3

Filtren frase de 31 pasos. Inician compaso 1 con agarre 4 dan en su posición 4 vueltas completas, donde la primera será el avance en contra de las manecillas del relajen 7  pasos luego a favor de las manecillas en otros 8 pasos finalmente regresan a favor en 8 pasos mas,  se sueltan y aplauden.

 

DESPLAZAMIENTO 4

(La cadena con paso 1 agarre 5)

Avanzan en contra de las manecillas en 15 pasos regresan confié izquierdo (avanzado a favor) en 15 pasos mas.

 

DESPLAZAMIENTO 5

(La cadena paso 3 con agarre 6)

Varones avanzan a favor de manecillas y mujeres en contra.

Darán 2 vueltitas completas finalizando en la segunda vuelta con su pareja en aposición inicial 36 puntos.

 
DESPLAZAMIENTO 6

(Vertical: pasó 4 con agarre 7)

En el cambio musical la pareja 1 se dirige al  escenario, la sigue la 2, 6,3, 5, y 4 a formar una vertical en 8 tiempos.

 

DESPLAZAMIENTO  7

(Pasos 4 y 5 agarre 8 y b)

Se formara un túnel en donde la pareja 1 dará la pauta a seguir, es decir que ellos harán el fazo 4 y agarre 8 a para  desplazarse Alfonso a la posición de la pareja 4 este se mete al túnel realizando el paso 5 y agarre 8 b manera de volver a su posición se ejecuta en 20 tiempos.

 

DESPLAZAMIENTO  8

( cita paso 4 con agarre 9 )

Las mujeres después del túnel una vuelta y medida en 34 tiempos encontrándose cónsul pareja en le fondo del escenario. Los varones avanzaran por dentro del circulo y mujeres  por fuera.

 
DESPLAZAMIENTO 9

(Corridito paso 6 con agarre 10)

Después que se encuentren ambos darán medio giro encontrando seguirán a la pareja 1 que se desplaza por enfrente del escenario a formar la fila horizontal seguida de las demás parejas en 64 tiempos.

 
DESPLAZAMIENTO 10

( la horizontal paso 1 con agarre 1)

Con la diferencia la mujer se abanica con su mano derecha tiene 4 desplazamiento al frente todas la parejas avanzaran sin perder la horizontal  seguidamente se desplazaran al centro del escenario lo harán de espalda y asilo harán para avanzar al tercer desplazamiento que se esta siempre de espalda a este y finalmente se desplazaran al frente  con su saludo al 8vo tiempo.

 

DESPLAZAMIENTO 11

( semicírculo paso 1 con agarre 11)

La pareja 1 seguida de las demás avanza hacia la izquierda del escenario y va a formar en semicírculo en 32 tiempos.

Historial

Fue recopilada por el joven Gilberto Bonilla Ríos en la cuidad de Comayagua, en octubre de 1996. La música y pasos fue informada por la señora Patrona Caballos de Gaekel de  98 años de edad. Esta Danza se bailada para todas las fiestas populares como ser: bodas, bautizos, DIA de la patria etc. Era bailada por todas las clases sociales especialmente por los jóvenes, ya que era una danza muy alegre de la época y se utilizada para conquistar o enamorar a las damas aprovechando los momentos mas prudentes.

Los zapatos utilizados al bailar la pieza eran de charol muy brillantes y los bailarines aprovechaban los movimientos y pasos de estas para mostrarlos. Utilizaban para ello los brinquitos que se realizan al momento de bailar.

El vestuario para ejecución de esta era para los varones traje de Farré, para las damas traje  de princesas de los siglos, XVIII y XIX. La música era tocada inicialmente en piano y violines, luego por una banda de viento pues ellos comentaban que con este tipo de música las fiestas  eran más animadas.

Actualmente se hizo un montaje para ser ejecutad en marimba, acordeón y contrabajo por los músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas.

Pasos:

Paso 1: «Chotis punteado»
Este paso  consta de 4 tiempos los cuales se marcan así:

1. El pie derecho mujer, izquierdo varón se comienza moviéndolo lateralmente hacia el lado del pie.
2. Pie izquierdo mujer, derecho varón sigue el movimiento del otro pie dando un pequeño paso.
3. Se mueve de nuevo el pie derecho mujer, izquierdo varón después del movimiento anterior siempre al lado del pie.
4. Luego se trae el pie izquierdo mujer, derecho varón bruscamente hasta chocar el talón del pie.

Nota: Se repite el mismo movimiento alternando el lado hacia donde van. Hacia fuera o dentro del círculo.

La mujer comienza con pie derecho y varón con pie izquierdo y este paso se hace con le empeine del pie.
Chotis.

Paso 2:
Consiste en  total de 4 tiempos los cuales se marcan así:

* Se da un pequeño salto hacia enfrente con la pierna levantada (mujer derecha y el varón izquierdo) donde la rodilla va semiflexionada poniendo el pie en el suelo delicadamente.
* Se habla el pie izquierdo mujer, derecho varón hasta donde llego el movimiento anterior.

Fin de la Danza

Danza informada por don Miguel Valdez Urbina en el Municipio de Victoria, Departamento de Yoro, clasificada dentro del Área Regia o Colonial.

En esta danza la mujer toma la iniciativa de bailar cuando los hombres no querían, debido al cansancio de trabajo que realizaban.

Fue recopilada por el licenciado Rafael Manzanares Aguilar de la Oficina del Folklore Nacional.

Danza clasificada por la Oficina del Folklore Nacional como danza Regia o Colonial que se acostumbraba a bailar en la Ladea de San Francisco, municipio de San Marcos de Colon, Departamento de Choluteca.

Su nombre se deriva de la actitud de los bailadores al callar a su compañero.
Fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar de la Oficina del Folklore Nacional.