Ubicado en el valle del mismo nombre, al occidente de Honduras es, quizá, la mayor fuente de información sobre la antigua civilización Maya.
Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo v al siglo ix fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoaméricana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya. En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.
La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.
La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas. Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya. La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá. Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.
Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores. En 1980 Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
Historia
Aunque los orígenes de la ciudad se remontan al periodo Preclásico, poco se sabe de los gobernantes de Copán antes de que se fundó una nueva dinastía vinculada con Tikal a principios del siglo v d. C.1920 Bajo esta nueva dinastía Copán se convirtió en una poderosa ciudad-estado y una potencia regional en el sur de la región maya, a pesar de que sufrió una catastrófica derrota a manos de Quiriguá en 738 cuando el rey Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil fue capturado y decapitado por su ex-vasallo K’ak’ Tiliw Chan Yopaat, el gobernante de Quiriguá.
Aunque esta derrota fue un importante retroceso, los gobernantes de Copán comenzaron nuevamente a construir estructuras monumentales dentro de unas pocas décadas.Tras el colapso maya, y después de que se levantaron las últimas grandes estructuras ceremoniales y monumentos reales, el área de Copán continuó siendo ocupado, pero la población de la ciudad cayó en los siglos viii y ix de quizá más de 20.000 habitantes a menos de 5000 habitantes. A la llegada de los españoles en el siglo xvi, el centro ceremonial había sido abandonado desde hace mucho tiempo y el valle de Copán era únicamente poblado por unas pocas aldeas agrícolas.
A lo largo de todo el valle se encuentran vestigios de esta gran civilización que vivió en la zona y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VIII de nuestra era.
Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los mayas de Copán son el Parque Aqueológico Copán Ruinas; la zona arqueológica de Las Sepulturas; Los Sapos, un pequeño conjunto de rocas esculpidas entre las que destacan algunas con forma de sapos; las estelas ubicadas a lo largo del valle, y dos museos: el Museo Regional de Arqueología y el Museo de la Escultura Maya.
La larga historia de investigación y excavación arqueológica en Copán ha mostrado una extensa red de túneles que se cavaron bajo el sitio arqueológico. Estos túneles, que tradicionalmente han estado cerrados al público, han abierto una ventana al pasado dejando al descubierto tumbas y templos que no están a simple vista. Desde hace unos años, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos túneles al público: el túnel Rosa Lila y el túnel Los Jaguares.
Una de las preguntas más comunes entre los visitantes de Copán es dónde y cómo vivían los habitantes de la ciudad maya. Y la respuesta se puede encontrar en Las Sepulturas. Las Sepulturas forman parte integral del Proyecto Arqueológico de Copán, y están ubicadas a sólo dos kilómetros de distancia del parque arqueológico principal. Se les conoce con este nombre por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban. Hoy se sabe que ésta era una zona residencial de la élite copaneca, durante los días del reinado de Yax-Pac, último rey copaneco.
La primera noticia de las Ruinas de la Ciudad Maya de Copán se remonta al año de 1576, cuando Diego García de Palacio, oidor de la Real Audiencia de Guatemala, escribe a Felipe II, Rey de España, mencionándole el hallazgo de las ruinas de esta ciudad maya. Con posterioridad, las Ruinas de Copán fueron visitadas por varios exploradores: El obispo Vásquez de Espinoza en 1613 en su crónica sobre Honduras escribió:
“. ay unos soberbios edificios de tiempos inmemorables, que de muchas edades se a perdido la memoria, y noticia de los que los hicieron y fabricaron por su grande antigualla entre las ruinas de ellos ay cosas prodigiosas y de admiración…”. (Acosta; 1995; 25).
En el año de 1834, el Coronel Juan Galindo, al servicio del Gobierno Federal de Centro América, realizó las primeras exploraciones e informó sobre lo ahí encontrado. Por su parte, en el año de 1839, el norteamericano John L. Stephens, en compañía del artista ingles Frederick Catherwood visitaron las ruinas y reprodujeron grabados de la abandonada Ciudad Maya de Copán.
En el año de 1885, llegó a Copán el Inglés Alfred Maudslay. A él se debe la primera nomenclatura de los monumentos y esculturas. También realizó reproducciones en moldes de yeso de estelas y altares, además de un mapa topográfico del Grupo Principal. Todo el material por él recogido se exhibe en el Museo Británico.
En el año de 1891, el Museo Peabody de la Universidad de Harvard obtuvo permiso del Gobierno de Honduras para realizar excavaciones en las cuales se descubrió la Escalinata de los Jeroglíficos, tumbas y esculturas.
En 1910 arribó a Copán el Dr. Sylvanus G. Morley, quien realizó numerosas investigaciones. Mediante él se logró que la Institución Carnegie of Washington y el Gobierno de Honduras firmaran, en 1934, un convenio que permitia a la Carnegie emprender trabajos de restauración de los monumentos. Stromsvik se encargo de realizar esta labor.
El parque Arqueológico de Copán Ruinas esta ubicado en 1.5 km del pueblo. En el año de 1980 fue declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO, y considerado por guías y arqueólogos como el París de su época, el parque arqueológico de Copán Ruinas es una ciudad que impresiona en todos los sentidos. Aquí se celebraban actos políticos, religiosos y cívicos.El Grupo Principal se puede dividir en dos áreas: Gran Plaza y Acrópolis. Mientras la primera era un espacio público, la segunda era una zona cerrada, reservada para la élite gobernante. Otros puntos importantes a visitar son el Campo de Pelota, la Escalinata de los Jeroglíficos y el Museo de la Escultura.
Horario: Todos los días de 8:00 AM a 6:00 PM
Precios:
Extranjeros: Parque US$ 15 (incluye Las Sepulturas)
Museo de la Escultura US$ 8
Túneles US$ 15
Centroamericanos: Parque US$ 8 (incluye Las Sepulturas)
Museo de la Escultura US$ 5
Túneles US$ 15
Hondureños:Parque L 80.00 (incluye Las Sepulturas, Museo de la Escultura y Museo de arqueológico)
Túneles L 50.00